La exsubsecretaria de Salud manifestó que Víctor Torres "habló de un monto en su momento, de 1.500 millones de dólares, y por lo tanto eso creó expectativas, la gente dice ‘van a devolver plata’”.
La exsubsecretaria de Salud y actual directora ejecutiva de CIPS-UDD, Paula Daza, comentó la controversia sobre los montos y planes de devolución de las isapres bajo la ley corta, donde algunos afiliados recibirán menos de $1.000 mensuales.
La exautoridad señaló en entrevista con La Tercera que el Ejecutivo no adoptó la propuesta de mutualización de la deuda de los comités técnicos de expertos, lo que habría reducido los montos de devolución al repartir la deuda.
“Hay que recordar que aquí no hay recursos estatales, por lo tanto, la deuda que se iba a pagar significaba que el aumento de precios que iba a hacer las isapres impactaba a los afiliados directamente”, dijo.
“Por una mirada política no se tomó esas propuestas que hicieron los comités a la Comisión de Salud del Senado, y por lo tanto hoy día estamos en una situación donde la verdad que le ha dado sostenibilidad financiera al sistema, pero tenemos que avanzar en una reforma”, sostuvo.
“Para esta situación se crearon expectativas, y aquí hay una responsabilidad también del superintendente de Salud, Víctor Torres”, afirmó.
“Él habló de un monto en su momento, de 1.500 millones de dólares, y por lo tanto eso creó expectativas, la gente dice ‘van a devolver plata’”, indicó la exsubsecretaria.
Daza aclaró que, en cuanto a las cifras de devolución, era la Superintendencia la que debía ver los montos.
“Y ahí no se hizo ninguna simulación por parte de la Superintendencia de Salud para saber qué va a pasar con estas personas que le van a devolver en 13 años, qué significan esos montos”, añadió.
“Ahí hay otra responsabilidad por parte de la Superintendencia de Salud, que es quién debería haber hecho una simulación de cosas que estamos viendo hoy día que a veces son ridículas. Ayer me contaba a personas que le devuelven 500 pesos todos los meses en 13 años”, complementó.
La exautoridad también apunto al Congreso como el otro gran responsable de la polémica. Explicó que “si bien desde la comisión de Salud se armaron comités técnicos e hicieron propuestas al Ejecutivo, a pesar de las propuestas de los expertos hoy se presenta esta situación de los montos de devolución. Obviamente el Congreso tiene la responsabilidad que es quienes finalmente aprobaron la ley”, añadió, sumando también a la Corte Suprema como responsable de la controversia.
“El dictamen de la Corte Suprema, finalmente empezó a legislar, empezó a tomar decisiones de política pública sin entender los efectos que están en esto. Acá hay personas enfermas, acá salud, lo más esencial de una persona, por lo tanto, yo creo que la Corte Suprema tiene que hacer su mea culpa en esto”, manifestó.
Junto con las declaraciones cruzadas desde el Gobierno, Superintendencia de Salud, Parlamento y las aseguradoras, Paula Daza apuntó a la necesidad de avanzar en la reforma a la Salud.
“Tenemos que hacer esa reforma con urgencia para poder darle respuesta, particularmente a las personas que hoy día que son alrededor de más de 500.000 personas que están cautivas en el sistema, ya sea porque tienen enfermedades crónicas, ya sea porque tienen una enfermedad que se está tratando, un cáncer, y son ellos los que se verían afectados, porque ellos sí que no se pueden mover”, cerró.
PURANOTICIA