
el Comité de Patrimonio Mundial de Unesco evaluará y sancionará su posible inscripción inmediata, con observaciones o eventual rechazo. Se espera que el 2027 se tome la decisión final
En la plaza Gabriela Mistral de Vicuña, el canciller Alberto van Klaveren, la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, y el titular de Agricultura, Esteban Valenzuela, celebraron el ingreso del Paisaje Vitivinícola del Pisco Chileno a la lista tentativa nacional del patrimonio cultural ante Unesco, paso clave para obtener el reconocimiento como patrimonio mundial.
A la ceremonia también asistieron representantes de la Asociación de Productores de Pisco de los valles del Elqui y Limarí, Región de Coquimbo, y de Huasco, Región de Atacama, que son parte del territorio que abarca el pasaje incluido en la declaratoria. Junto a ellos, autoridades locales y representantes de los distintos oficios que hacen posible la elaboración y salvaguardia de este proceso productivo y cultural.
El ministro van Klaveren señaló que “nuestro objetivo es presentar el expediente de postulación ante la Unesco a la brevedad posible, para que esta candidatura sea considerada en la próxima reunión del Comité de Patrimonio Mundial el año 2027”.
Además, explicó que esta incorporación en la lista tentativa nacional “no solo impulsa la industria pisquera chilena, sino que también enaltece nuestra herencia cultural. Estamos convencidos de que el Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno tiene los méritos necesarios para ser parte del Patrimonio Mundial, y seguiremos trabajando incansablemente para lograr este objetivo”.
Por su parte, la ministra Arredondo destacó que su cartera liderará la elaboración y entrega del expediente que finalmente será presentado ante el Comité de Patrimonio Mundial de Unesco: “Este es un paso muy importante para que el organismo internacional acoja esta solicitud. Vienen años de trabajo entre el sector público y privado que dan cuenta de una política de Estado".
"El pisco chileno también une al amplio espectro político, lo que nos permite hoy estar aquí, celebrando un hito que no solamente es importante por este expediente, sino también porque estamos en la región de una de las figuras más importantes para la cultura de nuestro país, en un año donde celebramos los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral", añadió.
En tanto, el ministro Valenzuela afirmó que “es un hecho muy notable ser el primer país de Sudamérica con un paisaje vitivinícola reconocido mundialmente. Y esto, como bien dijo la ministra, es turismo integral, es poesía, es Gabriela Mistral, es cielo bello, es cultura, arquitectura, es también seguridad, es queso de cabra, es olivo, muchos aspectos de esta maravillosa región, a través de sus valles del Elqui y Limarí, y también del valle del Huasco de la Región de Atacama”.
El titular del agro añadió que “estamos redoblando todo lo que tiene que ver con la sostenibilidad estratégica de esta industria con los gobiernos regionales y municipales, respetando además las tradiciones, en diálogo con los distintos sectores, incorporando también al sector apícola, entre otros”.
Tras la actualización de la lista tentativa, el proceso continúa con la elaboración del expediente del bien. Esta consiste en un dossier con las especificaciones culturales y naturales del pasaje cultural. Una vez enviado el expediente, Unesco lo remite al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), para su análisis detallado, ajustes y eventuales visitas técnicas de los expertos.
Finalmente, y con base a la recomendación de los organismos asesores, el Comité de Patrimonio Mundial de Unesco evaluará y sancionará su posible inscripción inmediata, con observaciones o eventual rechazo. El tiempo que transcurre entre la inclusión en la Lista Tentativa y el reconocimiento final podrá tomar entre dos y tres años.
PURANOTICIA