
La ministra de la Mujer sostuvo que el Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG) "no contempla terapias hormonales. Es un programa de acompañamiento psicosocial".
La ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, defendió el programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG), que sigue y orienta a las personas -y familiares- que quieran transicionar de género. Además, criticó duramente el informe que recomendó terminarlo y que fue aprobado por la Cámara de Diputados.
“El Programa de Acompañamiento a la Identidad de Género (PAIG) no contempla terapias hormonales. Es un programa de acompañamiento psicosocial”, esgrimió en conversación con radio La Clave.
“Las duplas que están contratadas en los centros de salud de referencia en todo el país son trabajadoras sociales y profesionales de la salud mental”, explicó.
Sobre el informe de la Comisión Investigadora que recomendó terminar el PAIG, si bien Orellana fue clara en apuntar que las comisiones investigadoras que tiene la Cámara son oportunidades para fortalecer el debate y la calidad de distintas políticas públicas, en este caso, el programa no ofrece terapias hormonales, como sí fue aseverado en varias oportunidades durante su discusión.
Estos, señaló, son para entregar acompañamiento y contención “no sólo a la infancia, sino también a sus familias”.
“Muchas veces (las familias) están abrumadas por la cantidad de información y desinformación que hay en redes, que no saben bien cuáles son sus opciones, qué profesionales deben acudir. Es un programa de acompañamiento psicosocial”, reiteró.
En esta línea, Orellana defendió al programa, indicando que “se han dicho muchas cosas que no son tales, como, por ejemplo, que el PAIG está hormonando niños desde los tres años”.
“Eso es falso. No hay ningún componente del PAIG que esté entregando hormonoterapia a niños o niñas o adolescentes”, afirmó tajante. “Lamentablemente, durante la tramitación de la Comisión Investigadora, se aseveraron varias cosas que no tenían mucho asidero”.
Asimismo, destacó que el PAIG también ayuda desde la perspectiva del acompañamiento social, es decir, qué programas sociales puede recibir esa familia para poder ser acompañada: “Está el Chile Crece Más, de acompañamiento a las familias, que es la continuidad del Chile Crece Contigo, etcétera”.
En este sentido, la ministra de la Mujer indicó que en este debate era muy importante también involucrar a las familias de las niñeces trans. Esto, indicó, “porque ellas también se han sentido muy vulneradas y con muchas dudas”.
“O sea, ya van dos veces en el año en que no saben si ese programa que las acoge va a poder seguir”, lamentó, en referencia a que a finales del año pasado durante la discusión de la Ley de Presupuesto 2025 la oposición rechazó su financiamiento, el cual fue finalmente respuesto en el Senado.
PURANOTICIA