
El Ejecutivo presentó las indicaciones para robustecer la propuesta en torno a dos grandes ejes: flexibilización y tope de la obligación de pago.
El ministro Nicolás Cataldo y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, presentaron en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados las indicaciones al proyecto que crea un nuevo instrumento de Financiamiento a la Educación Superior (FES) y condona y reorganiza el Crédito con Aval del Estado (CAE).
Tras un extenso diálogo con distintos sectores con el fin de habilitar mayores espacios de acuerdo antes de realizar modificaciones al proyecto, el Ejecutivo presentó las indicaciones para robustecer la propuesta en torno a dos grandes ejes: flexibilización y tope de la obligación de pago.
Respecto a la flexibilización del FES, se establece que las y los estudiantes que ingresen a la educación superior, una vez que la ley esté en régimen, podrán decidir si solicitan el financiamiento por el 100%, 75% o 50% del arancel regulado de sus carreras, cumpliendo con lo solicitado durante la discusión legislativa.
En las indicaciones se establece que el instrumento contempla que quienes actualmente están con CAE, Fondo Solidario o becas, puedan acceder al FES (alrededor de 270.000 personas), lo que está ratificado dentro del proyecto.
A su vez, se establecen otros 80.000 cupos adicionales anuales para ingreso de estudiantes nuevos. De estos cupos adicionales se define la siguiente distribución: 56.000 podrán solicitar el 100% de financiamiento, 8.000 podrán solicitar el 75%, y 16.000 podrán solicitar el 50%.
Las indicaciones también permiten que durante la carrera las y los estudiantes puedan pedir un mayor porcentaje de financiamiento, si así lo necesitan por razones de cambio en su situación socioeconómica.
Respecto al tope en la obligación de pago posterior, las indicaciones establecen que las y los estudiantes podrán postular al cese de esta obligación una vez que cumplan el 90% del tiempo que debe durar la retribución (el que a su vez depende de la extensión de la carrera) y hayan pagado un monto equivalente a 3,5 veces o más el arancel regulado de su carrera. Para ello, será requisito que las personas no tengan deudas pendientes por FES con la Tesorería General de la República.
El ministro Cataldo explicó que las indicaciones buscan “generar un escenario de equilibrio fiscal, es decir, que no se generen perjuicios fiscales como ocurrió con el Crédito con Aval del Estado. Para ello estamos diseñando esta nueva política pública, para generar mejores condiciones para la familia, para las instituciones y también para las arcas del Estado, de manera tal que los recursos públicos puedan destinarse también a otros esfuerzos, como fortalecer la educación parvularia, la ciencia y la educación pública”.
PURANOTICIA