
“Se localizó el vehículo utilizado, con patente clonada, y se han podido establecer los lugares y otras identidades vinculadas al delito”, afirmó Luis Cordero.
El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, abordó el incremento de los secuestros extorsivos en el país, particularmente aquellos asociados al uso de aplicaciones de comercio sexual y la participación de bandas extranjeras.
En conversación con Radio ADN, el secretario de Estado indicó que “el primer propósito de la policía ante estos delitos es localizar a la persona y obtener su entrega con vida. Posteriormente, sigue la investigación para detener a sus autores”.
Cordero confirmó la detención de un ciudadano venezolano por el secuestro del exalcalde de Macul, Gonzalo Montoya, quien estuvo retenido por 52 horas. “Las personas que participaron en este secuestro están identificadas desde el inicio. Se localizó el vehículo utilizado, con patente clonada, y se han podido establecer los lugares y otras identidades vinculadas al delito”.
La autoridad aclaró que este tipo de ilícitos han proliferado porque las organizaciones criminales operan como “estructuras empresariales” que detectan nuevos nichos. “El secuestro extorsivo en Chile es un buen ejemplo. Las bandas aprovechan vulnerabilidades en mercados que no estaban desarrollados, como el comercio sexual por aplicaciones. Allí hay un riesgo evidente”.
Respaldó las advertencias del fiscal Héctor Barros, quien alertó sobre este fenómeno. “La advertencia del fiscal es correcta. Ni el Estado ni las policías pueden vigilar todo lo que una persona hace con su teléfono. Este es un problema de exposición al riesgo que deben entender los usuarios”.
En relación a las cifras, sostuvo que el país experimentó un alza en los secuestros durante 2024, pero que en lo que va de 2025 se observa una leve disminución, al menos en comparación del primer semestre con el año anterior. No obstante, insistió en la necesidad de poner atención a estos delitos, porque “las organizaciones criminales se adaptan y abren otros mercados cuando son perseguidas penalmente”.
NARCOMILITARES
Respecto al caso de los denominados “narcomilitares”, donde hay siete efectivos del Ejército acusados de colaborar con bandas de narcotráfico en la frontera norte, el ministro aseguró que “no hay crimen organizado sin corrupción. Estas organizaciones necesitan la adhesión de funcionarios públicos que les permitan operar”, dijo.
La autoridad calificó la situación como “extremadamente grave”, advirtiendo que “una unidad clave en el tráfico de drogas conocía zonas vulnerables en la frontera”.
Alertó sobre el riesgo de “contagio institucional” y enfatizó la necesidad de “sistemas de control”. Además, destacó los “avances tecnológicos de Chile para detectar transferencias ilícitas”, incluso en “criptomonedas, respaldados por un sistema bancario y redes de alerta”.
PURANOTICIA