Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Ministro de Hacienda vincula el estallido social con el endeudamiento de hogares y costos de vida: "Es un fenómeno de la clase media"

Ministro de Hacienda vincula el estallido social con el endeudamiento de hogares y costos de vida: "Es un fenómeno de la clase media"

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Mario Marcel afirmó que "el endeudamiento de los hogares es uno de los temas fundamentales que está detrás de las protestas del estallido".

Ministro de Hacienda vincula el estallido social con el endeudamiento de hogares y costos de vida: "Es un fenómeno de la clase media"
Lunes 9 de diciembre de 2024 23:52
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó el estallido social de octubre de 2019 en la presentación del libro de Sebastián Edwards, “El proyecto Chile: La historia de los Chicago Boys y el futuro del neoliberalismo”.

“Había un mito del lado de la derecha que era que por suscribir una visión pro mercado los mercados por sí mismos les iban a dar la confianza y recursos para tener éxito, y ese mito ha sido derribado”, comentó.

La derrota de este “mito”, como el que “en la tradición más de izquierda el crecimiento era visto como algo dado” resultan “útiles para enfrentar el futuro", agregó.

También comentó que “el estallido social es un fenómeno de la clase media. Un fenómeno que se gesta en el enorme crecimiento que tuvo en las décadas anteriores. De lo que la gente reclamaba Chile no era el peor país, pero era el número uno de los de mayor crecimiento de la clase media”.

El endeudamiento de los hogares es uno de los temas fundamentales que está detrás de las protestas del estallido”, aseveró.

Marcel recordó que las personas se manifestaban por el endeudamiento, la incapacidad para llegar a fin de mes y “eso se relaciona con el tema de la desigualdad. No asignarle una importancia desde la política pública a la desigualdad, es tapar el sol con un dedo”, sostuvo.

La desigualdad es un tema muy central que nunca fue mayormente valorado, y quizás despreciado por los Chicago Boys. Junto con eso dado que esos temas de desigualdad se vinculan con los temas de mercado, es lo que se traduce en lo que Sebastián describe como el fin del neoliberalismo”, señaló.

Y agregó que “después de la reforma tributaria del 90, la carga tributaria no creció en 25 años. Muchos de los cambios que se impulsaron se fueron estructurando sobre la base de recomposiciones del gasto o los espacios que va generando el crecimiento. El crecimiento en los 90 permitió hacer muchas cosas sin necesidad de cambios más estructurales”.

Entre otros temas, Marcel también abordó las pensiones que en esa época era “tema tabú”.

“Escribí papers sobre los compromisos fiscales en el sistema previsional y se me vinieron encima los representantes de la industria. Todo lo que fueron las propuestas en el primer gobierno de Bachelet se prepararon casi en la clandestinidad. Cuando vino la comisión, se descubrió que había formas distintas de hacer las cosas”, subrayó.

Asimismo, criticó la política cambiara impulsada en ese período, afirmando que “la fijación del tipo de cambio no era parte de las ideas de Friedman”, que es el mentor de los Chicago Boys.

“Se adopta el tipo de cambio fijo que da origen a una de las mayores crisis económicas de Chile. La crisis del 82 fue un 80% autogenerada. La fijación del tipo de cambio en ese contexto fue compleja”, sostuvo.

PURANOTICIA

Cargar comentarios