
Diego Pardow, se refirió a la formulación de cargos de la SEC por el apagón de febrero y manifestó que "las cosas no se vuelvan a repetir depende en buena medida de que los castigos, las consecuencias sean tan severas como la gravedad de lo que ocurrió".
El ministro de Energía, Diego Pardow, se refirió a la formulación de cargos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) contra el Coordinador Eléctrico Nacional y ocho empresas por su presunta responsabilidad en el apagón del 25 de febrero.
En conversación con Tele13 Radio, Pardow señaló que “el informe de análisis de falla se entregó en tiempo y fue observado por las empresas. Algunas empresas no aportaron la información necesaria y ahí efectivamente tenemos un problema y tuercas que apretar”.
“Después del momento de la información viene el de al menos atribuir preliminarmente la responsabilidad, y por eso este hito es importante. Vienen cargos y descargos, y sobre esa base es que la superintendencia determinará las sanciones, las multas, y obviamente los sancionados pueden recurrir a los tribunales”, indicó.
Y añadió que “en términos generales, la tasa de éxito de la superintendencia es bastante alta, cerca del 90% de sus multas se confirman”.
El titular de energía dijo que “está el momento de generar una explicación clara a la ciudadanía, con las particularidades que tiene un fenómeno tan complejo como este, donde obviamente siempre van a haber visiones encontradas. Después viene el momento de atribuir este inicio de responsabilidad”.
En ese sentido, explicó que “el momento que se empieza a abrir ahora es el de empezar a mirar las oportunidades de mejora, los cambios estructurales que son necesarios y que revelan, digamos, esto que ocurrió en febrero”.
“Lo primero que yo creo que hay que valorar es que nuestras instituciones han ido cumpliendo cada una su rol y, por lo tanto, hemos sido capaces de ir siguiendo esta secuencia. Y creo que esta secuencia es la correcta y es la que nos debería acompañar en este proceso”, expresó.
El secretario de Estado recalcó que lo que pasó en febrero “significó, en términos cuantitativos para el país, cerca de la pérdida de 450 millones de dólares. Esa es una estimación de la Agencia Internacional de Energía”.
“Esto no es de alguna manera 450 millones de dólares que pasan de un bolsillo a otro dentro de la misma economía, son 450 millones que no tiene nadie, que se pierden simplemente. Y eso es, para tener un orden de magnitud, cuatro años de lo que nos cuesta el subsidio eléctrico, que nos cuesta como 120 millones de dólares anuales”, subrayó.
Respecto a las formulaciones de cargos de la SEC contra el Coordinador Eléctrico Nacional y diversas empresas del rubro, Pardo sostuvo que “la disuasión es parte de lo que permite que un sistema normativo se cumpla. Entonces, en circunstancias como esta es lógico que aumenten las señales de disuasión, porque obviamente algo de esta naturaleza no se puede repetir”.
Junto con ello, afirmó que “en los sistemas como el nuestro, que las cosas no se vuelvan a repetir depende en buena medida de que los castigos, las consecuencias sean tan severas como la gravedad de lo que ocurrió”.
PURANOTICIA