Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Ministro Cataldo afirma que los aranceles de educación superior en Chile "son de los más altos del mundo"

Ministro Cataldo afirma que los aranceles de educación superior en Chile "son de los más altos del mundo"

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

El titular de la cartera de Educación dijo que también es cuestionable que universidades que no tienen los mismos niveles de calidad que la Universidad de Chile o la Universidad Católica “cobren incluso más caro”,

Ministro Cataldo afirma que los aranceles de educación superior en Chile "son de los más altos del mundo"
Miércoles 3 de septiembre de 2025 15:19
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, abordó los principales desafíos del sistema universitario chileno, destacando el debate sobre el copago, la consolidación de la gratuidad, la autonomía institucional y la violencia escolar. En el centro de sus declaraciones estuvo el proyecto que crea el Fondo de Financiamiento Solidario (FES), actualmente en discusión legislativa.

En diálogo con la radio Universidad de Chile, la autoridad advirtió que el eje de la próxima etapa legislativa será el financiamiento de las universidades, especialmente el copago. Según explicó, “el FES introduce restricciones a los cobros sin regulación”, lo que ha generado inquietud entre los rectores, particularmente de instituciones estatales.

“El FES tiene una característica que restringe la lógica de cobrar copagos sin mayores regulaciones, y ese es el nudo central que debemos resolver en el Senado. Reconozco que es el tema más importante a abordar para mejorar el proyecto”, dijo.

El ministro atribuyó esta dependencia de los aranceles a las reformas de los años ‘80, que aún marcan el modelo de financiamiento. En ese contexto, señaló que el sistema arrastra tensiones que hoy se reflejan en el debate sobre el financiamiento estudiantil e institucional.

Chile tiene algunos de los aranceles más altos del mundo, después de Estados Unidos, Inglaterra e Irlanda. Sin embargo, los salarios de los profesionales no son equivalentes y el nivel de endeudamiento que se genera es muy superior”, argumentó.

Además, cuestionó que universidades con estándares inferiores a los de la Universidad de Chile o la Universidad Católica "cobran incluso más caro”, dijo, abriendo la puerta a discutir regulaciones más estrictas sobre el cobro de aranceles.

GRATUIDAD: CONSOLIDAR ANTES DE REFORMAR

Respecto a la política de gratuidad, Cataldo llamó a evitar cambios radicales antes de que se cumpla una década de implementación. A su juicio, es necesario evaluar su impacto con perspectiva y profundidad.

Yo no soy amigo de cambios de 180 grados en políticas públicas antes de una década de su desarrollo. Sí creo que hay que evaluarla, porque muchas veces las iniciativas terminan subsumidas en estructuras previas que no se transforman con suficiente profundidad”, aseguró.

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

El ministro también reflexionó sobre el rol de las universidades frente a desafíos como el cambio climático y la inteligencia artificial. En ese marco, defendió la autonomía institucional como un valor que trasciende lo económico. “La autonomía no tiene que ver con cuánto cobran, sino con la libertad para desplegar su potencial, con la libertad de cátedra y con la capacidad de pensar a largo plazo los desafíos de la sociedad”.

VIOLENCIA ESCOLAR

Consultado por el aumento de casos graves de violencia escolar tras la pandemia, reafirmó que los colegios siguen siendo espacios seguros, pero criticó que el debate se concentre en medidas aisladas como los detectores de metales.

“Estamos discutiendo sobre detectores de metales por dos establecimientos educacionales cuando en Chile hay 11 mil colegios. Las medidas exclusivamente represivas no han dado resultados, lo que necesitamos es un abordaje integral que combine seguridad con apoyo socioemocional”, explicó la autoridad.

BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL

Finalmente, destacó el plan piloto de bienestar socioemocional iniciado este año, que se expandirá a nivel nacional en 2026. El objetivo, dijo, es recuperar el sentido de la jornada escolar completa. “El gran problema que vemos es que los estudiantes no están teniendo una experiencia satisfactoria en la escuela, y tenemos que volverla una experiencia significativa”.

PURANOTICIA

Cargar comentarios