Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Mineduc cifra en 379 los casos de alumnos sin matrícula: casi el 50% de estos se concentran en el norte del país

Mineduc cifra en 379 los casos de alumnos sin matrícula: casi el 50% de estos se concentran en el norte del país

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

De acuerdo al Ministerio de Educación, se han habilitado más de 35 mil nuevos cupos a nivel nacional desde 2022 a la fecha.

Mineduc cifra en 379 los casos de alumnos sin matrícula: casi el 50% de estos se concentran en el norte del país
Viernes 4 de abril de 2025 17:00
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, entregaron un balance del proceso regular del Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2025 y detallaron las medidas que la cartera ha impulsado en el marco del Plan de Fortalecimiento a la Matrícula, informando que durante este año se han habilitado 15.378 nuevos cupos.

“El Sistema de Admisión Escolar (SAE) nos permite observar cómo se comporta la matrícula por nivel y región, e identificar cuáles son las zonas que tienen una sobredemanda. Para mejorar la oferta escolar, diseñamos el Plan de Fortalecimiento a la Matrícula, que ha permitido aumentar en más de 35 mil cupos para niños, niñas y adolescentes. Estamos orgullosos del trabajo que hemos desplegado y esperamos que esto que se ha construido permanezca en el tiempo más allá del gobierno de turno”, señaló el secretario de Estado.

Desde que asumió el gobierno en 2022, se han habilitado más de 35 mil nuevos cupos a nivel nacional, creando 837 cupos en 2022, 6.500 en 2023, 12.536 en 2024 y en lo que va de este año se han habilitado 15.378 nuevos cupos.

Al respecto, la subsecretaria de Educación enfatizó que “el sistema educativo no tiene un problema generalizado de falta de matrícula a nivel nacional, este es un desafío que ocurre en algunas zonas del país y en ciertos niveles específicos. Como gobierno, nos estamos haciendo cargo de la ampliación de la oferta educativa en el país, entendiendo que es un fenómeno dinámico y que responde a distintas variables, por lo que la información que nos entrega el SAE nos permite tomar decisiones en pos del resguardo del derecho a la educación de las y los estudiantes”.

Gracias a la información que proporciona el SAE, al retorno de las comunidades educativas estaban identificados 2.476 casos de estudiantes sin asignación, en comunas en zonas y niveles con sobredemanda, es decir, zonas donde existe mayor demanda que cupos disponibles. De este total, a este jueves 3 de abril, había 2.097 casos gestionados y cerrados.

Asimismo, considerando la fecha al 3 de abril, el Mineduc informó que existen 379 estudiantes no matriculados. De estos, al 88,4% ya se les ofreció una vacante en el sistema escolar, pero no han respondido; un 6,6% aceptó la asignación y se encuentra en proceso de gestión administrativa; mientras que un 5% responde a otras situaciones particulares. En ese sentido, la subsecretaria Arratia indicó que “nuestro deber como Estado es generar un cupo, y a estos estudiantes les generamos una asignación y los contactamos para informarles acerca de su cupo”.

De estos 379 casos, un 30% se concentra en la comuna de Antofagasta; un 18% en Alto Hospicio; un 13% en Colina y Lampa; y un 39% en otras comunas.

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA

Como parte de las medidas para la ampliación de oferta educativa, desde 2022 hasta 2026 el Ministerio de Educación habrá invertido un total 15.900 millones de pesos en obras de infraestructura escolar.

De este total, más de 2 mil millones de pesos fueron destinados a proyectos de conservación de emergencia, recuperando y reorganizando espacios educativos en establecimientos de zonas que, gracias a la gestión focalizada, aumentaron sus cupos. Un ejemplo de ello son Río Hurtado, Puchuncaví, El Quisco, Cartagena, Pozo Almonte, Quintero y Lago Ranco.

También, a través de una inversión de 900 millones de pesos se realizaron arriendos de inmuebles para ampliar la oferta educativa en Alto Hospicio, con el anexo Simón Bolívar, por un lado, y el arriendo del ex Academia Sinaí; y en Antofagasta con el arriendo en tramitación del anexo Marta Narea.

El ministerio está desarrollando durante este año otras soluciones modulares y de conservación para establecimientos de las comunas de Paine, Lampa, El Tabo, Algarrobo y Quintero, por más de 7 mil millones de pesos.

En el caso de Antofagasta, está avanzando la construcción de una escuela modular para el sector de La Chimba, que permitirá ampliar la oferta educativa en cerca de 900 nuevos cupos para el 2026, por un monto de 6 mil millones de pesos.

Por último, la subsecretaria destacó que “seguiremos trabajando en el plan de fortalecimiento de la matrícula, para el resguardo del acceso de niños, niñas y jóvenes al sistema educativo. Hemos creado el equivalente a 70 nuevos establecimientos en estos años, haciéndonos cargo de este desafío, lo que se complementa con los esfuerzos para mejorar la asistencia y los aprendizajes que continuamos desplegando como parte del plan de Reactivación Educativa”.

PURANOTICIA

Cargar comentarios