
La candidata presidencial de Chile Vamos acusó que la izquierda "distorsiona groseramente mis dichos".
Las declaraciones de Evelyn Matthei sobre el golpe militar de 1973 encendieron el debate político, provocando críticas tanto del oficialismo como de figuras de la propia oposición.
Todo comenzó con una entrevista en radio Agricultura, donde la candidata presidencial de Chile Vamos afirmó: “Era necesario. Si no, nos íbamos derechito a Cuba. No había otra alternativa”.
La exalcaldesa de Providencia profundizó sus comentarios señalando que, a su juicio, la violencia al inicio del régimen era difícil de evitar. “Probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiese muertos, pero ya en el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio”, declaró.
El impacto fue inmediato. Desde La Moneda, el Presidente Gabriel Boric y figuras del oficialismo rechazaron sus dichos, mientras que en Chile Vamos optaron por cerrar filas en su defensa. Sin embargo, sus rivales de la derecha, José Antonio Kast (Partido Republicano) y Johannes Kaiser (Partido Nacional de los Libertadores), la criticaron por un supuesto giro en su discurso.
Tras varias horas de silencio, Matthei abordó nuevamente la polémica mediante una publicación en X, donde responsabilizó a todos los sectores políticos por el quiebre institucional de 1973: “Todos los sectores políticos fueron responsables del quiebre de la democracia. Entre ellos, la izquierda que debilitó las instituciones y el Estado de Derecho, con la intención de llevar a Chile a un gobierno totalitario, un proyecto que la mayoría de los ciudadanos rechazaba”.
A ello sumó una reflexión que buscó matizar sus declaraciones iniciales: “El golpe fue, lamentablemente, el resultado de un fracaso colectivo, la incapacidad de la política para encontrar una vía democrática de solución a los desacuerdos”.
Matthei también apuntó a lo que calificó como una tergiversación de sus palabras por parte del oficialismo: “Hoy la izquierda, que hace gobierno con el Partido Comunista, que justifica lo que ocurre en Venezuela, Nicaragua y Cuba, distorsiona groseramente mis dichos”.
Finalmente, recalcó su postura respecto a los derechos humanos: “Se los digo fuerte y claro: nunca he justificado ni justificaré las violaciones a los derechos humanos. Mi compromiso ha sido siempre con el diálogo y la democracia”.
PURANOTICIA