
Se trata de un 44% más de quiebras que en el mismo el mismo período del año pasado, cuando se registraron 290. Por rubros, el comercio lidera las cifras, con 116 cierres frente a 58 el año pasado, un aumento de 100%.
Entre enero y agosto de 2025, 417 empresas chilenas iniciaron procedimientos de liquidación, según cifras de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir) obtenidas por Pulso de La Tercera, mediante una solicitud de transparencia.
Se trata de un 44% más de quiebras que en el mismo el mismo período del año pasado, cuando se registraron 290. La diferencia muestra un aumento significativo y un escenario económico complejo para varios sectores.
Por rubros, el comercio lidera las cifras, con 116 cierres frente a 58 el año pasado, un aumento de 100%. Mientras la construcción no se queda atrás: 76 procesos frente a 49 en 2024. Industrias manufactureras, alojamiento, servicios de comidas y servicios administrativos también registran incrementos, aunque más moderados. En contraste, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca mantienen cifras estables o apenas caen.
“El aumento de liquidaciones refleja cierres efectivos, formales y regulados”, explica el superintendente Hugo Sánchez.
Señala que, aunque en Chile hay más de 78 mil empresas morosas, solo un 1,3% inicia un procedimiento de liquidación. La decisión suele responder a factores externos: conflictos internacionales, alza de créditos e inflación. Todo ello eleva los costos fijos y variables, generando déficit de caja y dificultando la continuidad.
Bernardita Silva, gerente de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), el sector más tensionado, explica que las pymes enfrentan márgenes estrechos y mayores costos financieros y laborales. “Las ventas han repuntado, pero no basta. Muchas empresas buscan reorganizarse antes de llegar a la liquidación, mostrando voluntad de continuidad, aunque la fragilidad del sector es evidente”.
Mientras, la industria de la construcción ha atravesado una crisis de cuatro años. La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) señala que la caída en la inversión solo comienza a revertirse en 2025, impulsada por minería, energía y la ley de subsidio a la tasa de créditos hipotecarios, vigente desde junio. “Si esta tendencia se mantiene, el sector puede avanzar en su recuperación”, aseguran.
PURANOTICIA