
Para evitar limitar sus operaciones, los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) deben detallar, a más tardar este viernes, sus planes de protección de tensión y frecuencia, dos mecanismos clave para la estabilidad del sistema eléctrico.
De no cumplir con una serie de exigencias, más de 200 minicentrales eléctricas están en riesgo de disminuir su capacidad de inyección de energía al sistema, según consta en un documento del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).
Según publica El Mercurio, para librarse de esa posibilidad, los PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuida) deben detallar, a más tardar este viernes, sus planes de protección de tensión y frecuencia, dos mecanismos clave para la estabilidad del sistema eléctrico.
“La no entrega de la información solicitada, en tiempo y forma, que impida concluir que los ajustes están debidamente implementados y que garanticen que no se produzcan desconexiones indebidas de la (s) instalación (es) bajo su responsabilidad, habilitará al Coordinador a limitar las inyecciones de los PMGD”, indicó la entidad.
Pese a su nombre, las minicentrales pueden llegar a representar el 20% de la generación de energía en horario diurno, y hoy existen más de 600 unidades instaladas en el país.
No es la primera vez que el Coordinador pide esta información a las generadoras. El 15 de abril de este año, la institución les envió una carta a empresas coordinadas solicitando antecedentes sobre las protecciones de las centrales con energía renovable variable, es decir, de fuente solar o eólica. El 5 de mayo, el Coordinador repitió la solicitud, pero esta vez dirigida solo a las empresas coordinadas PMGD.
La última carta, enviada el 22 de agosto, estuvo dirigida a un grupo de más de 200 empresas de minicentrales eléctricas, que a su vez reúne a casi 250 plantas de generación.
PURANOTICIA