El candidato presidencial independiente Marco Enríquez-Ominami lanzó oficialmente su plan económico, un plan serio y financiado que busca reactivar la inversión, crear más de 1,2 millones de empleos y devolver estabilidad a las familias chilenas.
“El modelo económico chileno está agotado: tenemos menos Estado, menos clase media y más desigualdad. Es hora de un cambio de rumbo con un Estado estratega que impulse el crecimiento y un mercado dinámico que innove”, señaló Enríquez-Ominami.
Diagnóstico: una economía estancada
El programa identifica problemas críticos que frenan el desarrollo del país:
- Más de US$ 80 mil millones en proyectos detenidos por incertidumbre regulatoria.
- Crisis fiscal: el Fondo de Estabilización Económica y Social tiene apenas US$ 3.800 millones.
- Competitividad en caída: Chile pasó del puesto 24 al 44 en los últimos 10 años.
- Endeudamiento de la clase media, que paga deudas para sobrevivir y no para emprender.
- Déficit en innovación: Chile invierte solo 0,4% del PIB en I+D, contra el 2,7% del promedio OCDE.
Tres pilares del plan económico de MEO
1. Agenda pro crecimiento e inversión (2026–2030)
- Inversión estratégica de US$ 21 mil millones en trenes, puertos, vivienda y energía limpia.
- Creación de más de un millón de empleos verdes y digitales.
- Oficina Nacional de Inversiones Productivas (ONIP): ventanilla única para aprobar proyectos en menos de 18 meses.
- Política Industrial Inteligente 2030 para fomentar litio con valor agregado, hidrógeno, acero verde, agroindustria y economía digital.
2. Reforma tributaria verde, progresiva y pro-PYMES
- Aumento de la carga tributaria en 3,5 puntos del PIB en 4 años (de 21,9% a 25,4%).
- IVA diferenciado: 0% para alimentos y libros, 15% para PYMES y 19% para grandes empresas.
- Incentivos tributarios para innovación, transición verde y empleo.
3. Nuevo pacto productivo
- Modernizar CODELCO: reinvertir el 30% de sus utilidades y profesionalizar su gestión.
- ENAP como actor central de la transición energética y el hidrógeno verde.
- BancoEstado como Banco de Desarrollo, con créditos garantizados, apoyo a PYMES y cooperativas.
Un plan financiado y responsable
El costo total del programa equivale a 8,9% del PIB en 4 años (2,2% anual).
Se financiará con:
- Reforma tributaria progresiva (+3,5 puntos del PIB).
- Alianzas público-privadas que movilizarán US$ 73 mil millones en inversión privada.
“Chile necesita un Estado patriota, inteligente, que cuide a su gente y apueste por la innovación. La gente hoy se endeuda para comer, no para cambiar de auto. Eso tiene que cambiar. La verdad es el cambio”, enfatizó Enríquez-Ominami en el lanzamiento.
Con este programa, MEO busca abrir un nuevo ciclo económico basado en crecimiento inclusivo, empleo digno y justicia social.
PURANOTICIA