"¿Por qué una persona con prontuario criminal que se encuentra sólo temporalmente en Chile habría de decidir el futuro de nuestro país?", dijo el secretario de Estado
El ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde (PS) defendió las indicaciones presentadas por el Ejecutivo que buscan restringir el derecho a voto que la Constitución de Chile entrega a los extranjeros sin estar nacionalizados.
“Chile es una excepción en la legislación. Actualmente basta la residencia temporal para participar en las elecciones en todos los niveles, incluido el Jefe de Estado. Las indicaciones presentadas exigen residencia definitiva, no tener antecedentes penales y participar solo en elecciones de nivel local. ¿Por qué una persona con prontuario criminal que se encuentra sólo temporalmente en Chile habría de decidir el futuro de nuestro país?. De hecho, senadores de oposición presentaron hace un tiempo un proyecto similar”, comentó Elizalde a La Tercera.
La Constitución establece que los migrantes pueden sufragar en todas las elecciones mientras cumplan un mínimo de 5 años de “avecindamiento” en el país, sean mayores de edad y no estén acusados por un delito de pena aflictiva. Es más, de acuerdo con la legislación electoral, son incorporados automáticamente al padrón, incluso sin su consentimiento y, según la Constitución, tienen la obligación de votar
En apoyo a Elizalde, las bancadas de gobierno también salieron a valorar las enmiendas de La Moneda: La jefa de bancada de los diputados Independientes-PPD, Camila Musante, señaló que “cuando hablamos de las elecciones nacionales, esta es una decisión soberana que corresponde exclusivamente a los ciudadanos chilenos. Sólo ellos deberían poder ejercer el derecho al voto”.
El diputado socialista Daniel Manouchehri insistió en empujar su proyecto que busca el mismo objetivo. “Si un extranjero a los 5 años quiere participar, nuestra legislación le da la posibilidad de nacionalizarse. Prácticamente ningún país del mundo le da derecho a voto en elecciones nacionales a los extranjeros”, dijo el parlamentario.
Marcos Ilabaca, también diputado PS, añadió que “en ningún país del mundo se da la facilidad que se da en Chile, que por el solo hecho de avecindarse, pueden ser parte de las elecciones importantes y trascendentales que marcan el destino de un país. Y en eso, tenemos que ir mejorando”.
La arremetida del gobierno cayó mal en la oposición, donde creen que los extranjeros, en particular la comunidad venezolana, es crítica de la izquierda. El diputado Juan Manuel Fuenzalida (UDI), miembro de la comisión Gobierno, acusó que “este gobierno, hoy día está operando con la calculadora electoral, porque sabe que la gran mayoría de quienes llegan a Chile son proclives a lo que son las ideas de centroderecha y derecha”.
Con un tono distinto, reaccionó la senadora Luz Ebensperger (UDI), quien integra la comisión de Gobierno de la Cámara Alta. “Aquel extranjero con ingreso legal, con al menos cinco años de residencia definitiva, que tenga el ánimo de permanecer en nuestro país, debe tener derecho a voto. En cuanto a los antecedentes penales, deben tener las mismas restricciones que los chilenos, nuestra Constitución asegura la igualdad ante la ley”, añadió la senadora.
Las enmiendas del Ejecutivo señalan que los extranjeros solo “podrán ejercer el derecho a sufragio... en las elecciones municipales y en los plebiscitos comunales”.
Adicionalmente, las indicaciones presidenciales plantean que, para ser incluidos en el padrón electoral chileno, se les exija a los ciudadanos foráneos “presentar un certificado de antecedentes penales del país de origen, el cual no podrá tener una antigüedad superior a treinta días corridos”.
Además, las propuestas gubernamentales buscan corregir que las normas de la Ley de Migración y Extranjería solo consideren la residencia “definitiva”. Actualmente esa legislación señala que “el avecindamiento (para otorgar el derecho a sufragio) se contabilizará desde que el extranjero obtiene un permiso de residencia temporal”.
PURANOTICIA