Según cifras de Gendarmería, el año 2020, se otorgaron 3.998 libertades condicionales, mientras que en 2024 fueron 1.288, lo que marca una de las caídas más fuertes de los últimos años.
De acuerdo con cifras de Gendarmería, entre 2014-2024 las libertades condicionales cayeron un 61,5% a nivel nacional.
Según publica La Tercera, durante esos diez años, el periodo en el que más se otorgaron fue el segundo semestre de 2016, con 3.215, lo que contrasta con fuerza al notar los registros del primer semestre de 2025, donde se concedieron 734 de estos beneficios: sólo el 10% en relación con el número total de postulantes.
El año 2020, se otorgaron 3.998 libertades condicionales, mientras que en 2024 fueron 1.288, lo que marca una de las caídas más fuertes de los últimos años.
¿Por qué la baja? Según la presidenta de la Asociación Nacional de Magistradas y Magistrados, Mariela Hernández, la disminución en el número de personas beneficiadas, “tanto en rebajas de condena como en libertades condicionales, obedece principalmente a las modificaciones introducidas en la normativa vigente. Actualmente, los requisitos establecidos son más numerosos y estrictos".
Por su parte, el abogado y profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, Mauricio Duce, asegura que “sin perjuicio que haya algunos vaivenes en este periodo de diez años, consistentemente hay una tendencia a la baja, lo que probablemente también explica los niveles de hacinamiento que tenemos en nuestras cárceles, que supera el 146% de acuerdo a las cifras de agosto de Gendarmería”.
Sobre las causas, Duce advierte que “debido a la opinión pública, las políticas legales tienden a privilegiar respuestas más bien punitivas. En el debate público se tiende a enfatizar o poner mucha presión por el tipo de respuestas más punitivas. Entonces lo que uno podría decir es que se da un contexto de cierta presión social en materia de libertad condicional que ha tenido un impacto muy importante en la disminución de su uso”.
Como segundo factor, Duce menciona que las reformas que se han hecho apuntan al endurecimiento de los requisitos para acceder al beneficio.
“En los 100 años de vigencia de la libertad condicional, que fue creada en 1925, ha habido 22 reformas al decreto ley que la regula, con una alta concentración a partir del periodo 2016 a 2025. Ahí prácticamente el 41% de las modificaciones tuvo que ver con esto y buena parte de ellas ha endurecido los requisitos o establecieron requisitos adicionales. Por ejemplo, mayores exigencias de cumplimiento de pena, en algunas categorías de delitos se ha definido que la libertad condicional ya no es un derecho, todo lo cual han implicado obstáculos y han favorecido una limitación en su uso”, detalló.
Desde Amparo y Justicia, la subdirectora legal, María José Bowen, valora que se hayan considerado cambios como los propuestos por la fundación, entre los que destaca el hecho de que las víctimas fueran oídas. Eso sí, plantea que aún falta:
“Entre los aspectos que hay que revisar, creemos que aún falta un mecanismo formal de oposición para las víctimas, que equivalga al amparo que puede interponer un condenado. También la homologación de criterios y procedimientos para la notificación y participación entre Comisiones de Libertad Condicional", dice Bowen.
PURANOTICIA