Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Jeannette Jara presenta su equipo de campaña presidencial con figuras del PC, PS, PPD y el FA

Jeannette Jara presenta su equipo de campaña presidencial con figuras del PC, PS, PPD y el FA

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Los convocados por la candidata presidencial del oficialismo se dividen en tres áreas específicas: equipo de campaña, comité estratégico y equipo económico.

Jeannette Jara presenta su equipo de campaña presidencial con figuras del PC, PS, PPD y el FA
Jueves 31 de julio de 2025 18:04
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

La candidata presidencial Jeannette Jara (Unidad por Chile) oficializó a su equipo de campaña, a un mes de vencer en la Primaria. El grupo lo integran referentes de la izquierda y el progresismo, y pronto se anunciarán sus voceros.

Aunque se esperaba que Marcos Barraza (PC) liderara el comando, la exministra del Trabajo nombró como jefe de campaña a Jorge Millaquén, socialista y excolaborador cercano. La elección apunta a un liderazgo técnico, con menor visibilidad mediática. Eso sí, Barraza ejercerá como asesor principal.

Los convocados por la exautoridad se dividen en tres áreas específicas: equipo de campaña, comité estratégico y equipo económico.

Además de dar la bienvenida a los primeros integrantes de su comando, señaló que "se van a ir sumando más personas y me alegra que a un mes (de la primaria) tengamos estos cuatro hitos". 

Además, planteó que "no vamos a ser el mejor gobierno de la historia ni vamos a refundar todo de un minuto para otro. Queremos ser un buen gobierno para Chile. Esa es nuestra aspiración y para eso quiero darle la bienvenida al primer equipo". 

EQUIPO DE CAMPAÑA

- Jorge Millaquén, jefe de Gabinete:

Administrador público y licenciado en ciencias políticas de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magíster (c) en Estudios y Relaciones Laborales de Flacso Argentina. Militante y miembro de la Comisión Política del Partido Socialista, colectividad en la que también fue secretario general de la juventud a fines de 1990.

Entre su amplia trayectoria en el sector público, recientemente fue jefe del Departamento de Políticas Públicas y Seguimiento del (segundo piso) Presidente Gabriel Boric. Anteriormente fue jefe de Gabinete en el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, mismo cargo que ocupó en la Subsecretaría del Trabajo durante la segunda administración de la expresidenta Michelle Bachelet.

También fue asesor legislativo de la diputada Emilia Nuyado en el periodo anterior. Antes fue asesor del Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas y asesor de la exministra de Planificación (Mideplan) en el segundo gobierno de la expresidenta Bachelet.

- Darío Quiroga, coordinador del Comité Estratégico

Licenciado en sociología de la Universidad Arcis y egresado en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sin militancia, cuenta con más de 20 años de experiencia como consultor en comunicación estratégica y gestión de asuntos públicos.

Se ha desempeñado como analista político y panelista habitual en distintos programas de televisión y radio. Fue concejal por la comuna de Calama y director de la Corporación Cultural. Creador de medios digitales como "La Cosa Nostra" y coautor del Libro “Alienígenas: El Estallido Social en los Muros”.

- Camila Miranda, coordinadora de Contenidos

Abogada de la Universidad de Chile, con postítulos en Género, Filosofía Política y Metodologías de análisis en Ciencias Sociales. Es militante del Frente Amplio, donde ejerce como secretaria de contenidos de la Dirección Nacional. Es presidenta de la Fundación Nodo XXI. También fue jefa de campaña de la opción "En Contra" del segundo proceso constitucional de 2023.

- Nicole Cardoch, coordinadora Territorial

Periodista de la Universidad de Chile. Recientemente fue subsecretaria general de Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Ha trabajado en el Instituto Nacional del Deporte, en la Intendencia de Santiago, en la Gobernación Provincia de Cordillera, en la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno y en la Municipalidad de Pudahuel. Militante del Partido Socialista, y entre 2017 y 2018 ejerció como presidenta de la juventud de su partido.

- Daniel Núñez, coordinador de Análisis Electoral y Datos

Sociólogo de la Universidad de Chile y magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de la Universidad Alberto Hurtado. Senador de la República por la Región de Coquimbo desde marzo de 2022.

Anteriormente fue diputado durante dos períodos consecutivos. Militante del Partido Comunista, posee un estrecho vínculo con las organizaciones sociales y civiles. Entre su trayectoria, fue secretario general de las Juventudes Comunistas, secretario general de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) y presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios de Santiago (FESES).

- Javiera Milla, coordinadora de Producción y Avanzada

Periodista y Licenciada en Comunicación Social de la Academia de Humanismo Cristiano. Magíster en Comunicación Política de la Universidad de Chile. Ha desarrollado su carrera en el equipo de comunicaciones de la Subsecretaría de Previsión Social de 2017 al 2021.

Luego, se desempeñó como jefa de Avanzada y Coordinación Regional en el Ministerio del Trabajo y Previsión Social desde 2022 hasta 2025.

COMITÉ ESTRATÉGICO

- Ricardo Solari Saavedra

Economista de la Universidad de Chile, diplomado en el Programa de Investigadores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Fue subsecretario del Ministerio Secretaría General de Presidencia (Segpres) durante el mandato del expresidente Patricio Aylwin.

Posteriormente, fue ministro del Trabajo y Previsión Social durante el gobierno del expresidente Ricardo Lagos. Expresidente del Directorio de Televisión Nacional de Chile (TVN). Militante del Partido Socialista, ha ejercido roles tanto en instituciones públicas como en el sector privado, destacando como consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Ha participado y dirigido diversas campañas políticas, entre ellas, en el comando del NO en 1988, la campaña de la expresidenta Michelle Bachelet en 2005 y del En Contra en 2023.

- Jaime Mulet Martínez

Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Administración de Empresas con mención en finanzas de la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Ejerció como abogado en Atacama de sindicatos del Banco Estado, BCI y otras instituciones.

Diputado 1998-2010 y del 2018 a la fecha. Fue secretario nacional de la Democracia Cristiana (DC), director ejecutivo de la campaña Presidencial de Michelle Bachelet en 2005 y fundador del partido Federación Regionalista Verde Social (FRVS), del que fue presidente. Compitió en la primaria presidencial oficialista del 2025.

- José Toro Kemp

Abogado de la Universidad de la República. Cuenta con un diplomado en Comunicación Social y Seguridad Nacional de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE).

Fue director de Control Interno, director de Recursos Humanos y director de la Corporación Municipal de Lo Prado. Es militante del PPD desde 1998, partido del cual fue presidente de las juventudes entre 2012 y 2014. Desde 2021 es secretario general de la colectividad.

- Barbara Figueroa Sandoval

Profesora de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y psicóloga de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC). Ha ejercido su profesión como docente en diversos liceos y colegios de Maipú, Colina, La Pintana, Puente Alto y Santiago.

Militante y secretaria general del Partido Comunista de Chile (PC). Se ha desempeñado como presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT), y como embajadora de Chile en Argentina durante el mandato del Presidente Gabriel Boric.

EQUIPO ECONÓMICO

- Luis Eduardo Escobar, economista

Economista de la Universidad de Chile y máster y candidato a doctor en Economía de la Universidad de Maryland (EE.UU.). Actualmente se desempeña como presidente del Directorio de la Empresa Portuaria Valparaíso. También es director de la Fundación Chile 21 y consultor independiente.

Posee más de 40 años de experiencia en gestión macroeconómica, asesorías a empresas y organizaciones públicas, privadas e internacionales. En el exterior, trabajó por más de dos décadas en el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde alcanzó el cargo de economista senior y subjefe de división. En Chile fue representante del Ministerio de Hacienda -durante el período del expresidente Ricardo Lagos- ante los organismos financieros internacionales y agencias de rating.

Lideró el equipo técnico que negoció el ingreso de Chile a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y desde 2006, se ha desempeñado como consultor independiente en el área macroeconómica, financiera e infraestructura.

- Osvaldo Rosales, economista

Economista Universidad de Chile y magíster en Economía, Escolatina. Fue asesor regional en la Secretaría Ejecutiva de la Cepal. Luego asumió como director general de Relaciones Económicas Internacionales en la Cancillería chilena, en el gobierno del expresidente Ricardo Lagos. En esa función, fue jefe negociador del TLC con Estados Unidos, del Pilar Comercial en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.

También encabezó las negociaciones para el TLC con Corea, con la Asociación Europea de Libre Comercio y las negociaciones comerciales previas al TLC de Chile con China.

Fue director de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL. Es uno de los miembros fundadores en Chile del Foro de Política Exterior y del Foro para un Desarrollo Justo y Sostenible. Posee una destacada trayectoria en comercio internacional, asesorando en esa materia a varios gobiernos y a organizaciones empresariales de la región.

- Andrea Bentancor, economista

Profesora asociada de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca. Es PhD en Economía Aplicada y Agropecuaria y MSc en Economía, ambos de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos.

Además, es Licenciada en Economía de la Universidad de la República de Uruguay. Fue asesora del Ministerio de Hacienda, secretaria Técnica de la Comisión para la Inclusión Financiera de Chile, directora de Estudios de la ONG Comunidad Mujer e Investigadora de la ONG Rimisp.

Asesora al Partido Liberal en temas laborales y previsionales. En el plano académico ha realizado investigaciones de política social, inclusión financiera y mercado laboral, con énfasis en desigualdades de género. Ha realizado investigaciones para la Organización Internacional del Trabajo y para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, además de consultorías para el Banco Interamericano del Desarrollo.

- Nicolás Bohme, economista

Economista y magíster en Análisis Económico de la Universidad de Chile, además de magíster en Economía de la Universidad de Massachusetts Amherst. Es militante del Partido Comunista, con experiencia en el sector privado y público, recientemente fue jefe de Ingresos Públicos de la Dirección de Presupuestos durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Anteriormente fue coordinador de Política Tributaria del Ministerio de Hacienda. También se desempeñó como director del Observatorio de Políticas Públicas (OPES) y consultor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

- Sebastián García, economista

Economista y magíster en Análisis Económico de la Universidad de Chile. Militante del Frente Amplio, posee un magíster en Políticas Públicas y Desarrollo Económico en la Escuela de Economía de París, donde actualmente cursa un doctorado.

Fue ayudante de cátedra del destacado economista francés, Thomas Piketty. Anteriormente, fue asistente de investigación en la CEPAL.

PURANOTICIA

Cargar comentarios