
“La memoria es activa. No es sólo conmemoración", señaló el director del INDH, Yerko Ljubetic.
Como parte de la conmemoración del Día de los Detenidos Desaparecidos, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) realizó el conversatorio “Desaparición forzada e impunidades: diálogo entre Chile y Argentina”.
El conversatorio, realizado en el Colegio Médico, contó con los testimonios de María Adela Antokoletz, parte de las Madres de Plaza de Mayo; Gaby Rivera, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), y del consejero del INDH Osvaldo Torres. La jornada contó también con una intervención del director del INDH, Yerko Ljubetic.
En sus palabras el director del INDH abordó las dimensiones de la memoria ante las violaciones a los DD.HH. “La memoria es activa. No es sólo conmemoración. Son organizaciones e instituciones que no dejan de buscar, de protestar y de reclamar al Estado que cumpla con su obligación de seguir buscando”, señaló Ljubetic.
“Esa búsqueda no puede terminar”, indicó Ljubetic, “por eso como INDH hemos planteado al gobierno que tienen que tomarse medidas para que el Plan de Búsqueda, que es la expresión de esta memoria activa en Chile, no termine, independiente de las contingencias políticas”.
El director del INDH recordó que las víctimas de la dictadura “fueron hechas desaparecer por el Estado. Es el Estado el que está obligado a dar los recursos y apoyos para seguir buscando. Por eso en torno a la pregunta que planteamos como INDH, si hubiera sido tu padre, tu madre, tu hermano o tu hermana, ¿dejarías de buscar? Nosotros no”, concluyó Ljubetic.
Durante la dictadura, en Chile se cometieron distintos crímenes de lesa humanidad. Entre estos, las desapariciones forzadas. La cifra oficial que entrega el Estado es de 1.469 víctimas de desaparición forzada en dictadura: 1.092 corresponden a detenidas y detenidos desaparecidos, mientras que 377 son ejecutadas y ejecutados políticos sin entrega de sus cuerpos.
El actual gobierno emprendió el Plan Nacional de Búsqueda para esclarecer las circunstancias de desaparición y el destino final de las víctimas. Este plan se encuentra basado en un decreto, no en una ley.
En tanto, Gaby Rivera, presidenta de la AFDD, relató la situación actual de búsqueda en el país. Su padre, Juan Luis Rivera Matus, fue detenido en 1975. Sus restos fueron hallados en marzo de 2001 en el antiguo Fuerte Arteaga en Colina, en el marco de una investigación judicial.
Rivera indicó que “hoy el compromiso que tiene la AFDD es buscar y seguir buscando, así tengamos que estar 50 años más. Nosotras no vamos a estar y por eso que es tan importante que si ustedes nos acompañan vamos a poder lograr el objetivo”, indicó. “En el tiempo nos hemos ido dando cuenta que los jóvenes nos acompañan. Esta lucha es de ayer y de hoy”, añadió.
La presidenta de la AFDD indicó que “el Plan de Búsqueda, con todas sus falencias, sí es un paso. El Estado se tiene que hacer cargo de encontrarlos y de seguir buscando. Buscar hasta encontrar no es un cliché. Es una frase real. A Chile y a América Latina necesita saber qué pasó con cada uno de ellos”.
PURANOTICIA