Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Informe final de la DGAC atribuye accidente aéreo de Sebastián Piñera a "desorientación espacial": perdió la visibilidad por cabina empañada

Informe final de la DGAC atribuye accidente aéreo de Sebastián Piñera a "desorientación espacial": perdió la visibilidad por cabina empañada

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

El informe reporta que, según testigos, dentro de la cabina se produjo un fenómeno de condensación en el parabrisas y en el plexiglás de las puertas, lo que provocó la pérdida de referencias visuales hacia el exterior.

Informe final de la DGAC atribuye accidente aéreo de Sebastián Piñera a "desorientación espacial": perdió la visibilidad por cabina empañada
Viernes 10 de octubre de 2025 11:50
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) publicó el informe final sobre el accidente aéreo ocurrido el 6 de febrero de 2024 en Lago Ranco, que provocó la muerte del expresidente Sebastián Piñera, quien pilotaba su helicóptero personal, un Robinson R44.

El documento, de 71 páginas, puede descargarse en su totalidad desde el enlace Investigación de Accidentes, informes 2024, y corresponde a un análisis técnico que identifica las causas del siniestro.

En primer lugar, se confirma que el exmandatario contaba con la licencia de piloto privado vigente y la habilitación correspondiente para el modelo de aeronave. “Se constató que el piloto a esa fecha mantenía 560 horas de vuelo en el material Robinson, modelo R44. Por lo anterior, se puede señalar que el piloto contaba con experiencia de vuelo en el material de vuelo accidentado”, indica el informe.

Respecto al desarrollo del accidente, el reporte señala que, según testigos, dentro de la cabina se produjo un fenómeno de condensación en el parabrisas y en el plexiglás de las puertas, lo que provocó la pérdida de referencias visuales hacia el exterior. A pesar de ello, “el piloto despegó hacia el Lago Ranco y luego realizó un viraje a la izquierda, con la intención de tener referencias visuales en tierra, lo que fue informado a sus pasajeros”.

Tras ese viraje, el helicóptero inició un descenso a baja velocidad hasta impactar contra el agua. Según el análisis técnico, esta maniobra revela que el piloto se encontraba expuesto a una condición de desorientación espacial.

“Al no contar con referencias visuales del entorno, perdió su capacidad para percibir correctamente la posición angular y lineal de su aeronave. En forma consecutiva, se encontró expuesto a una condición de pérdida de conciencia situacional, que está vinculada con la autopercepción de su entorno”, explica el informe.

Añade que “debido al escaso tiempo transcurrido, el piloto al mando no alcanzó a percatarse que se encontraba desorientado, intentando mantener el control de su aeronave bajo una percepción errónea respecto a su posición en el espacio (rumbo, altura, actitud de la aeronave, velocidad, entre otros)”.

Como factor adicional, la DGAC identificó que las condiciones meteorológicas del momento favorecieron la aparición de un fenómeno físico conocido como “flash fogging”.

Según el reporte, “las condiciones meteorológicas existentes el día y hora del suceso investigado eran similares a las requeridas para que se desarrolle el fenómeno físico denominado ‘FLASH FOGGING’, el cual causa en el parabrisas una rápida y completa opacidad, resultando en una temporal pérdida de visibilidad y consecuente pérdida de referencia externa”.

La propia DGAC explica que este fenómeno de “empañamiento repentino” genera consecuencias críticas en la operación aérea: “Opaca rápidamente los parabrisas por completo, provoca la pérdida temporal de visibilidad y la consiguiente pérdida de referencias externas”.

El reporte concluye que se remitirán a las partes interesadas los resultados de la investigación, para fines de prevención.

También se difundirá el suceso investigado a través de la página web y otros medios institucionales, a todos los operadores de aviación general, junto con informar a los operadores de helicópteros acerca de la rapidez con que se presenta el fenómeno “Flash Fogging”, y que evalúen los medios disponibles en sus respectivos helicópteros, a fin de impedir o atenuar sus efectos.

Además, el objetivo del informe es promover dentro de los operadores de helicópteros, el desarrollo de talleres de prevención relacionados con las causas y efectos de la Desorientación Espacial y de la Pérdida de la Conciencia Situacional.

Agrega que es necesario comunicar a los operadores de helicópteros Robinson, lo señalado en el POH de la aeronave R44, Sección 10, Safety Tips and Notices, Safety Notice SN-18, en cuanto a que la pérdida de las referencias visuales externas del piloto, aunque sólo sea por un momento, puede provocar desorientación, maniobras erróneas y un accidente.

Finalmente, se recomienda al fabricante del helicóptero, la conveniencia de incorporar en el POH de la aeronave R44, Sección 10, Safety Tips and Notices y en la cartilla de verificaciones, acciones recomendadas para prevenir la presencia de Flash Fogging, y los procedimientos a seguir para enfrentar y/o solucionar un empañado en vuelo.

PURANOTICIA