Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Gremio adelanta que este verano llegarán menos turistas argentinos a Chile

Gremio adelanta que este verano llegarán menos turistas argentinos a Chile

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Según Fedetur para la temporada estival las visitas trasandinas disminuirían 7,5% respecto del verano anterior, situándose levemente por debajo de 1.400.000. Igualmente se prevé un crecimiento de 2,9% de los turistas totales, impulsado por Brasil, Estados Unidos y Europa.

Gremio adelanta que este verano llegarán menos turistas argentinos a Chile
Sábado 22 de noviembre de 2025 11:58
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Este verano se espera una menor llegada de turistas argentinos a las playas chilenas. De acuerdo con las estimaciones de Fedetur, las visitas trasandinas disminuirían 7,5% respecto del verano anterior, situándose levemente por debajo de 1.400.000. Pese a ello, se prevé un crecimiento de 2,9% de los turistas totales, impulsado por Brasil, Estados Unidos y Europa.

Según informa La Tercera, la temporada alta 2024-2025 experimentó una ola de argentinos con un nivel considerablemente más alto que la anterior, con una expansión de más de 117% de acuerdo con las cifras de Fedetur. En enero, en particular, la visita de trasandinos subió casi un 152%, retomando los niveles prepandemia.

En volumen, Argentina es el principal mercado para el turismo en Chile, asegura el gremio, concentrando cerca de un 45%, según estima su presidenta, Mónica Zalaquett.

Sin embargo, las expectativas para la nueva temporada alta son menos auspiciosas, por cuanto Fedetur espera que se reciban del orden de 1.387.797 argentinos, entre diciembre de 2025 y marzo de 2026.

Esta proyección constituye una baja de 7,5% versus la temporada alta pasada. “Parte de esta caída responderá a factores coyunturales de la economía trasandina, como la (menor) inflación interna proyectada (35,9% en 2025) y el ’efecto billetera (inflación + dólar barato)’. De hecho, reportes de septiembre de 2025 confirmaron una caída pronunciada del turismo de compras, al perder Chile el atractivo de precios para el turista argentino", explica Fedetur.

A pesar de la menor llegada de argentinos que se prevé, se estima que la temporada alta a nivel general sea un 2,9% mejor que la anterior, con un total de 2.756.654 de visitas desde el exterior.

“El crecimiento proyectado se caracteriza por diferencias entre los mercados de origen. Los mercados de larga distancia (Norteamérica y Europa) experimentarán un crecimiento sólido y predecible, impulsado por una mayor estabilidad económica en esas zonas y el robusto aumento en la capacidad aérea”, señala Fedetur.

De esta forma, se espera que las llegadas desde Estados Unidos se eleven un 7%, un desempeño bastante mejor que la temporada alta 2024-2025, cuando crecieron apenas 0,92%. De acuerdo con ello, el turismo desde Estados Unidos alcanzaría un récord de 127.886 turistas.

“Las principales razones de estos números sería el (crecimiento del) PIB que se proyecta para el país norteamericano (+2,1% en 2026) con inflación controlada, favoreciendo un poder de gasto más elevado. American Airlines y Delta Air Lines aumentaron significativamente la capacidad de asientos (reactivación de Dallas/Fort Worth y duplicación de Atlanta), eliminando la principal restricción de crecimiento para el mercado de larga distancia”, explica al respecto Fedetur.

A su vez, anticipa que las visitas desde Europa aumenten un 4,7%, versus la relativa estabilidad que mantuvo en la temporada anterior. Así, sus llegadas ascenderían a unos 140.551 turistas, con una demanda de alto valor, basada en la estabilidad económica europea.

Pero Fedetur advierte que, en este caso, “la capacidad aérea se mantiene un 30% por debajo de las 44 frecuencias semanales registradas en 2019, vs 35 frecuencias existentes (ahora), lo que restringe el volumen máximo que puede ser transportado”. Zalaquett apunta a la relevancia de poder aumentar la oferta de las aerolíneas en dichos mercados, para tener una mejor conectividad.

Para el turismo venido de Brasil también se espera una mejora. En la temporada alta 2024-2025 se observó una contracción de 5% en las visitas desde dicho país, pero para la que viene se estima un incremento de 4%, ascendiendo a 176.065 llegadas.

“Las principales razones que explican esta proyección es el crecimiento moderado, pero estable del PIB que se estima para el próximo año en este país, lo que facilitaría una demanda constante. (Además) La autorización de rutas aéreas combinadas Santiago-Sao Paulo-Buenos Aires para Latam refuerza la eficiencia y competencia del hub regional", indica Fedetur.

En total, se espera que el turismo receptivo genere ingresos por aproximadamente US$2.039 millones en la nueva temporada estival.

“Este volumen de ingresos se concentra en el período de mayor flujo de turistas, y es consistente con las estimaciones de ingresos históricos, donde el cuarto trimestre (que incluye diciembre) y el primer trimestre (enero-febrero-marzo) han sido tradicionalmente los períodos de mayor flujo de divisas”, precisa la asociación de empresas turísticas.

En lo que respecta al turismo interno, para la temporada alta 2025-2026 se prevé que los viajes dentro del país alcancen 28,8 millones, de diciembre de este año a febrero del próximo. Esto corresponde a una subida de 5% contra el verano 2024-2025, cuando se consolidaron 27,5 millones de viajes.

“Las proyecciones económicas para Chile en 2026, según diversos organismos (Banco Mundial, FMI, Banco Central), apuntan a una expansión moderada, lo que suele impactar positivamente el turismo interno debido a una mejora en el poder adquisitivo y la confianza del consumidor”, explica Fedetur.

Como es habitual, el top de regiones emisivas -de donde parten los viajes internos- será liderado por la Región Metropolitana. La capital será el origen de 10,2 millones de viajes. Biobío será el segundo, con 3 millones de viajes, y Valparaíso el tercer emisor, con 2,37 millones. Más atrás estarán, La Araucanía y Los Lagos con proyecciones de 2,22 millones y 2,01 millones de viajes emitidos, respectivamente.

Sobre cuáles serán las regiones que recibirán esos viajes internos, Valparaíso se consolida con el destino líder del país, con 5,73 millones de llegadas, “impulsado por su atractivo costero y cercanía a la Región Metropolitana”, sostiene el gremio.

La Región Metropolitana será el segundo destino más relevante, explicado por viajes de negocios, familiares y visitas dentro de la propia región. Para esta temporada se espera un alto volumen de recepción que alcanzaría a 3,65 millones de viajes.

Finalmente, La Araucanía es visto como un destino clave en el sur, con una recepción proyectada de 2,65 millones de viajes, mientras que en cuarto lugar estará el Maule, región para la cual se espera la recepción de 2,43 millones de viajes. El top 5 lo completará el Biobío, con 2,41 millones de visitas.

PURANOTICIA