Se trata de la peor cifra, excluido el período de pandemia, desde la creación de la regla fiscal del déficit de 1,9%, creada en 2001 por el entonces director de Presupuestos y actual ministro de Hacienda, Mario Marcel.
La Dirección de Presupuestos (Dipres) del Ministerio de Hacienda presentó el Informe de Finanzas Públicas (IFP) correspondiente al cuarto trimestre de 2024. La principal conclusión fue que el año pasado el déficit estructural alcanzó un 3,2% del Producto Interno Bruto (PIB), por debajo del 2,3% proyectado.
Se trata de la peor cifra, excluido el período de pandemia, desde la creación de la regla fiscal del déficit de 1,9%, creada en 2001 por el entonces director de Presupuestos y actual ministro de Hacienda, Mario Marcel.
El IFP del año pasado describe el cierre preliminar del escenario fiscal de 2024, a partir de la revisión del escenario macroeconómico y del cierre de la ejecución presupuestaria. También actualiza las principales cifras macroeconómicas y fiscales del presente año y delinea el escenario de mediano plazo (2026-2029).
En 2024, según las cifras de Imacec publicadas posterior al cierre estadístico de este informe, el PIB presentó un crecimiento de 2,5%, recuperando el crecimiento en el tercer y cuarto trimestre, impulsados por un mayor dinamismo de las exportaciones y una recuperación de la inversión, respecto de la primera mitad del año.
En materia fiscal, los ingresos del Gobierno Central en 2024 alcanzaron $67.283.221 millones (21,9% del PIB), lo que implica un aumento de 1,0% real anual con respecto a los ingresos efectivos del año 2023. Respecto a lo proyectado en el IFP que acompañó al proyecto de Ley de Presupuestos 2024, la recaudación fue menor en $4.056.767 millones, lo que se explica principalmente por dos causas. En primer lugar, el resultado de la Operación Renta estuvo tres billones de pesos por debajo de lo esperado, y en total la menor recaudación del impuesto a la renta de contribuyentes no mineros fue de $4.245.932 millones.
En segundo lugar, el precio del litio registró una abrupta caída de 79% en 2024 respecto al año previo, lo que redujo los ingresos por litio de Corfo en $1.127.296 millones con respecto a lo esperado. Estos ingresos corresponden a los pagos que realizan empresas privadas a Corfo por los contratos entre las partes, por la explotación de litio en pertenencias mineras en el Salar de Atacama. Esta caída se produjo a pesar de que la proyección de recaudación ya anticipaba una contracción de 42% respecto a 2023.
Las desviaciones en impuesto a la renta resto de contribuyentes y litio se compensaron parcialmente con la recaudación al alza en impuesto al valor agregado, los ingresos tributarios de la minería privada e imposiciones previsionales.
Como consecuencia de lo anterior, y en el marco de la regla del Balance Estructural, se calcula preliminarmente que los ingresos cíclicamente ajustados para el año 2024 fueron de $66.412.154 millones (21,6% del PIB).
Por otro lado, el gasto del Gobierno Central de 2024 fue de $76.163.870 millones (24,8% del PIB), lo que representa una disminución de $31.305 millones con respecto al nivel proyectado en el informe presentado en octubre. De esta manera, el gasto aumentó 3,5% real respecto al ejecutado el año anterior, y decreció -1,0% real respecto a la Ley de Presupuestos 2024 inicial.
Considerando el cierre preliminar de ingresos efectivos y de los gastos, el déficit efectivo fue de $8.880.648 millones, equivalente a 2,9% del PIB proyectado para este año. En tanto, para 2024 se calcula un déficit estructural de $9.751.716 millones, equivalente a 3,2% del PIB.
Este resultado preliminar constituye un incumplimiento respecto a la meta de déficit estructural de -1,9% del PIB planteada en el Decreto N°1.387 de Política Fiscal del Ministerio de Hacienda.
Frente a esto, la Dipres y el Ministerio de Hacienda presentarán a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputadas y Diputados las acciones correctivas a implementar para volver a cumplir con las metas fiscales en el IFP correspondiente al primer trimestre de 2025.
Además, la Dipres recordó que está trabajando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para revisar y fortalecer el proceso de proyección de ingresos, con foco en examinar los insumos habitualmente utilizados para realizar estas estimaciones, así como en garantizar la consistencia de la metodología de estimación de corto y mediano plazo, entre otros objetivos.
Los resultados de esta labor se darán a conocer antes de presentar el IFP del primer trimestre de 2025, según lo comprometido durante la tramitación en el Congreso de la Ley de Presupuestos del año en curso.
Asimismo, el IFP considera un crecimiento del PIB de 2,5% para 2025, destacando una relevante recuperación de la inversión. Esto, debido a un alza de la formación bruta de capital fijo de 3,9% anual, repuntando fuertemente luego de la caída de 2024.
La expectativa de inflación se ajusta hasta una variación promedio anual de 4,7%. Esa corrección está en gran parte influida por mayores inflaciones concentradas en los primeros meses del año, normalizándose hacia el resto de 2025.
El escenario macroeconómico esperado para 2025, junto con la recaudación de ingresos fiscales efectivos para el año 2024, constituyen la base de la proyección de ingresos del Gobierno Central Total para el año 2025. Se estima que alcanzarán $76.361.899 millones, lo que implica una variación real de 8,4% con respecto a los ingresos efectivos para el año 2024.
Este resultado incorpora un crecimiento anual esperado de más de 70% en la minería privada, a partir de la implementación de la Ley de Royalty, las buenas perspectivas para el crecimiento minero, y el aumento del valor del dólar. Además, se explica por el aumento esperado de la recaudación de impuestos no mineros, incidido por la implementación de la Ley de Cumplimiento Tributario.
Con todo, la proyección de recaudación para el año 2025 se ha revisado a la baja en $2.935.520 millones (0,9% del PIB). La menor recaudación del año 2024, base sobre la que se realizan las estimaciones de ingresos de 2025, es el principal factor que explica este ajuste.
A partir de esto, se proyectan ingresos cíclicamente ajustados para el año 2025 por $76.724.275 millones, lo que representa un aumento de 10,4% real anual respecto a 2024. Por otro lado, disminuirían 2,7% respecto de lo proyectado en el informe previo debido al ajuste a la baja en la tributación de resto de contribuyentes, de los ingresos por litio y de los otros ingresos, que son parcialmente compensados por los aumentos en la tributación minería privada y en cobre bruto.
PURANOTICIA