
Boccardo es sociólogo, magíster en Estudios Latinoamericanos y Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Además, presidió la FECH entre los años 2006 y 2007.
Con la salida de Jeannette Jara del gabinete, el sociólogo y exsubsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, asumió como ministro subrogante de la cartera, en un contexto marcado por reformas pendientes y tensiones con el mundo sindical y empresarial.
Con 43 años, militante del Frente Amplio y una carrera académica sólida, Boccardo llega a encabezar el ministerio tras dos años como subsecretario, periodo en el que se transformó en una de las voces más activas del Ejecutivo en materias laborales. Su trayectoria ha estado marcada por el cruce entre la política universitaria y la investigación aplicada en temas laborales, lo que lo perfila como un actor clave en las próximas definiciones del Gobierno.
“De momento, efectos en el mercado laboral por las reformas laborales, la verdad que no se han observado. De hecho, llevamos 10 trimestres con una reducción sistemática de la tasa de desocupación”, declaró a comienzos de este año, destacando los resultados de las políticas implementadas durante su gestión como subsecretario.
Boccardo es sociólogo, magíster en Estudios Latinoamericanos y Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Presidió la FECH entre 2006 y 2007, y más tarde se desempeñó como académico e investigador en la Facultad de Ciencias Sociales de la misma casa de estudios. Entre 2012 y 2022 fue director de la Fundación Nodo XXI, ligada al pensamiento progresista.
Su trabajo académico se ha enfocado en temas directamente relacionados con el Ministerio del Trabajo: procesos de empleo, automatización, trabajo en plataformas, teletrabajo y su vínculo con el sindicalismo en distintos sectores como el retail, la banca y el sector público. Según el Ministerio, “se especializó en modelamiento de estadísticas laborales, descalificación, automatización, trabajo de plataformas y teletrabajo, y su relación con actores sindicales”.
Boccardo asume el cargo en momentos decisivos para la agenda laboral del Gobierno. Uno de los principales temas será la discusión del salario mínimo, luego de que la CUT solicitara fijarlo en $750 mil bajo el concepto de “salario vital”. También deberá liderar la implementación de la reforma previsional junto al Ministerio de Hacienda y enfrentar el complejo debate sobre la negociación colectiva ramal, una demanda histórica del mundo sindical que genera resistencia en el empresariado.
Por ahora, su nombramiento es en calidad de subrogante, pero su experiencia y protagonismo dentro de la cartera podrían convertirlo en una figura de continuidad para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
PURANOTICIA