
El Frente Amplio envió un documento a los delegados del comité central, las directivas regionales y los distintos frentes para guiar la discusión en torno a las próximas elecciones presidenciales.
El Frente Amplio envió un documento a los delegados del comité central, las directivas regionales y los distintos frentes para dar inicio a la discusión presidencial de cara a las próximas elecciones.
Según consignó La Tercera, el secretario general del FA, Andrés Couble, comentó que “la discusión presidencial es de gran importancia para nuestro partido. Desde el Comité Central ya han emanado algunos lineamientos, pero es importante que toda la militancia pueda participar de esta conversación”.
“Enviamos una pauta de discusión para que cada espacio basal tenga una conversación y eleve insumos que nos permita orientar las definiciones a tomar durante el mes de marzo”, añadió.
La directiva, los comités regionales y los frentes deberán enviar la síntesis de las discusiones para que puedan servir de insumos en el marco de la discusión que tendrán en el comité central presencial que se citó el 15 y 16 de marzo.
El documento enviado por el FA se titula “Pauta Presidencial”, donde se propone abrir un debate en torno a las preguntas: “¿Cuáles son las características y el perfil debería tener nuestra candidatura presidencial?”; “¿Por qué Chile debería volver a votar por nuestro proyecto Frente Amplio?” y “¿Qué elementos centrales debería recoger el proyecto que iremos a defender?”.
En el texto se señala que “un escenario presidencial abierto”, por lo que “el Frente Amplio asume la responsabilidad de defender y consolidar el ciclo progresista recién inaugurado”.
“Necesitamos como partido profundizar en el análisis respecto de nuestro proyecto para el país, con una orientación clara que permita mostrar y hacer sentido en las chilenas y chilenos a la hora de elegir una alternativa de modelo”, expresan.
Además, la directiva menciona lo que ocurre a nivel internacional con “líderes autoritarios y reaccionarios como Bolsonaro, Bukele y Milei” y aseguran que “la elección presidencial se enmarca en esta disputa, donde la ultraderecha tensiona la democracia y los derechos sociales, priorizando el mercado y los intereses corporativos globales”.
De esta forma, establecen que el objetivo principal es “lograr la victoria en la elección presidencial de 2025 para consolidar un ciclo de gobiernos transformadores de mediano y largo plazo, asegurando la continuidad de un proyecto progresista, ya sea mediante un nuevo gobierno del Frente Amplio o de fuerzas afines”.
PURANOTICIA