
Esto luego de que las compañías de seguro no se presentaran al primer proceso, el que se declaró desierto.
El director de Fonasa, Camilo Cid, anunció un nuevo proceso de licitación de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) luego de que las compañías de seguro no se presentaran al primer proceso.
La MCC corresponde a un seguro voluntario que permitiría a los afiliados de Fonasa acceder a prestaciones hospitalarias y ambulatorias en clínicas y centros privados. Su funcionamiento estaría a cargo de aseguradoras privadas que Fonasa debe adjudicar en una licitación y su financiamiento estaría cubierto por una prima plana e igual para cada beneficiario.
En la Comisión de Salud del Senado, Cid detalló cada uno de los pasos que se realizaron en esta primera licitación, y anunció que, dado su resultado, se abrirá un segundo proceso antes de septiembre. Si este fracasa, deberá acudirse a un contrato directo con prestadores.
“En el diseño se determinó un listado de 2 mil prestaciones (la mayoría que se entregan bajo Modalidad de Libre Elección y otras que no cubre Fonasa), y se estableció que la cobertura sería un 70% hospitalaria y un 75% ambulatoria (…) En cuanto a la red de prestaciones, se firmaron convenios con 893 prestadores instituciones, de los cuales 39 corresponden a clínicas”, describió.
Respecto a la licitación misma, la autoridad informó que se recibieron 564 consultas de las compañías aseguradoras, las que fueron respondidas. “Algunas dudas decían relación con la particularidad de este proceso que dura un año y medio por ser el primero, la cobertura y vigencia de la póliza duración de contratos, y temas operacionales”, añadió.
Apuntando a las razones de la falta de oferentes, Cid sinceró que “este es un proceso complejo y nuevo. Que resultara la licitación desierta era una posibilidad. Estamos escuchando la opinión de los actores para acercar posiciones. Reconocemos que las razones pueden ser múltiples, se ha hablado de la falta de prestadores, pero tenemos una red completa y claro, en Santiago faltan algunos conocidos. También reconocemos el tema de la selección adversa por la prima comunitaria”.
En tanto, la Asociación de Aseguradoras admitió que “se requiere una red de prestadores atractiva que lo sea para todos los potenciales asegurados. Solo un 30% de las camas privadas se han adherido a la MCC, esto habla de una baja adhesión de clínicas con alta complejidad. La gente contrata un seguro por la red de prestadores y si esta no satisface sus expectativas, no lo hace, y el negocio se vuelve inviable”.
Otras dificultades estarían en que “no se puede cobrar prima a partir del tercer miembro familiar; se genera un catálogo de multas para las aseguradoras (es insólito); se necesita un mínimo de asegurados para hacer cálculos, el que no se tiene; y se nos pide implementar el seguro en dos meses, lo que es absolutamente insuficiente, se necesita a lo menos 5 meses”, puntualizó.
En la misma línea, las Clínicas de Chile -como prestadores- aclararon que “no tenemos una opinión gremial porque la decisión de participar es de cada prestador. Sin embargo, creemos que es clave dar sustentabilidad al sistema y eso pasa por tener los costos cubiertos, no puede ser que se deba entregar todas las prestaciones o ninguna, debe haber flexibilidad. Debe haber una regulación clara porque aún hay cosas no resueltas y creemos que debe haber comité vinculante con Fonasa también”.
OYRABITUCUA