El nuevo catastro del Ministerio de Economía y Sercotec registró 1.455 ferias libres en Chile, junto a un aumento de puestos, mayor presencia femenina, más digitalización y avances en sustentabilidad.
Un aumento del 31% en la cantidad de ferias libres en el país durante la última década, incrementando hasta 440 mil los empleos que genera este rubro, son algunas de las conclusiones que entregó el Catastro Nacional de Ferias Libres 2025 dado a conocer por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo junto al Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec)
Tras una primera versión publicada en el año 2016, esta nueva radiografía del sector otorga una detallada actualización y profunda caracterización de las ferias libres existentes en Chile, ahondando en su evolución durante la última década, aportando información clave para el diseño de políticas públicas eficaces que promuevan su crecimiento, sustentabilidad y desarrollo territorial equitativo e inclusivo.
Al respecto, el ministro Álvaro García resaltó que "es una actividad que tiene más de 200 años de historia en nuestro país, llevando buena fruta, verduras, pescados, comestibles en general a las familias y cuidando el bolsillo de los chilenos y chilenas. Esta es una actividad tradicional propia de Chile y hemos querido celebrar este estudio con los dirigentes de ferias libres que hoy nos acompañan".
Para este catastro se consideraron como ferias libres aquellas que funcionan de manera regular y cuya oferta principal está compuesta mayoritariamente por frutas, verduras y hortalizas, representando al menos un 60% del total de productos disponibles.
Con esas características, el estudio detectó la existencia de 1.455 ferias libres en el país, un incremento del 31% respecto de las 1.114 reportadas hace una década. De igual manera, los puestos aumentaron de 113 mil a más de 163 mil.
Este crecimiento ha ido de la mano con una redistribución territorial, disminuyendo a un 36% la concentración de ferias en la Región Metropolitana, con incrementos significativos de su presencia en regiones como La Araucanía y Los Lagos.
PINCIPALES RESULTADOS
Entre sus resultados, el catastro destacó un aumento en la proporción de mujeres feriantes, alcanzando el 51,8% del sector, marcado por un creciente liderazgo femenino en las organizaciones representativas de las ferias libres, donde ellas ocupan el 70% de las presidencias y el 71% de las vicepresidencias.
En las características de las ferias, se constató la irrupción de la digitalización, con los medios digitales representando el 40% de las formas de pago declaradas; y se identificó avances en sustentabilidad detectando que el 53% de las ferias han implementado iniciativas al respecto en los últimos años, entre las que destacan medidas de reciclaje, compostaje, uso de energías renovables y donación de excedentes.
En cuanto a las personas feriantes, el catastro evidenció un aumento en sus niveles educacionales, creciendo del 50% al 60% quienes alcanzaron la enseñanza media, y subiendo del 6% al 14% quienes presentan estudios superiores.
Además, en materia de seguridad social bajó la cifra de feriantes que no cotiza en AFP, de un 71% a un 56%, y hubo un leve incremento en la cantidad de feriantes cotizantes que cuentan con cobertura de salud, pasando de un 70% a un 76%, predominando la afiliación a Fonasa.
El estudio además constató que las personas feriantes en su mayoría provienen de familias dedicadas al mismo rubro (92%) y que la edad predominante entre los feriantes está en el rango de 50 a 64 años (38%).
El catastro además abordó los desafíos latentes en el rubro, donde las principales preocupaciones van orientadas a las necesidades de infraestructuras y servicios básicos, a las brechas aún existentes en bancarización y economía digital, y a la sensación de inseguridad.
A ello se suma a la amenaza por los puestos no autorizados, comúnmente conocidos como “coleros”, cuya presencia es reportada por el 81% de las personas feriantes, alcanzando los 130 mil puestos no autorizados en todo el país.
PURANOTICIA