
El exconvencional constituyente afirmó que "creo que el 4 de septiembre es probablemente el momento político de mayor envergadura de los últimos 40 años".
El exsenador Felipe Harboe analizó el escenario político a tres años del triunfo del Rechazo a la propuesta de Carta Fundamental en 2022 y el presente de la carrera por La Moneda.
En conversación con T13 Radio, el exconvencional constituyente, afirmó que “es una fecha histórica. En mi percepción, creo que el 4 de septiembre es probablemente el momento político de mayor envergadura de los últimos 40 años, solo comparable con el plebiscito de 1988, guardando las proporciones. Es un evento que hace un cambio desde el punto de vista político, del Gobierno, de lo que estaba ocurriendo en el Gobierno, pero es un cambio también cultural”.
“El lenguaje inclusivo comienza a retroceder, comienzan a retroceder todas estas posturas más bien divisionistas dentro de la república, el debate exagerado o refundacional empieza también a retroceder, y se produce en el pueblo de Chile un cambio tan radical que el legado principal de esa Convención Constituyente fue la radicalización hacia el otro extremo”, explicó el exsenador.
Consultado por el costo de la decisión de votar en contra de la propuesta de Constitución, el abogado comentó que “a aquellos que en un momento determinado decidimos dar el paso público de aparecer públicamente rechazando un texto, como dije yo, un mamarracho constitucional, bueno, fue un acto que tuvo consecuencias políticas y consecuencias humanas”.
“Nuestro mundo, el mundo socialdemócrata, el mundo del Socialismo Democrático, estaba formalmente en el Apruebo, aun cuando muchos en privado me decían que iban a votar Rechazo. Pero recordemos esos momentos. Entonces, lo que ocurrió fue que nos tuvimos que enfrentar en debates, argumentar en contra y definitivamente yo creo que el pueblo habló fuerte y claro”, recordó.
El exparlamentario abordó los efectos políticos de los comicios, agregando que “mirando hacia atrás, creo que hay cierto alejamiento humano de personas con las cuales uno convivió muchos años, y eso es doloroso porque yo creo que, en el país, en la sociedad, en la vida, en la familia, uno puede pensar distinto, y ese pensamiento distinto digamos tiene que ser respetado, uno puede no compartirlo”.
“Yo puedo no estar de acuerdo con lo que piense un hijo en algún momento desde el punto de vista político, pero bueno, no por eso se pierde el cariño. Y creo que hubo una radicalización también en las formas de aquellos que sufrieron una dura derrota. En la forma, en el sentido que yo creo que quedaron muy sentidos, porque lo que nosotros decíamos finalmente el pueblo de Chile lo ratificó con una gran mayoría y eso generó un dolor”, añadió.
“Si finalmente, este Gobierno, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric políticamente se acaba el 4 de septiembre, lo que viene de ahí para adelante es otra cosa. O sea, sucumbe ante una ministra de la Concertación. Entonces, empieza un cambio”, cerró.
PURANOTICIA