
“Ante una situación en la cual de un minuto para otro el 100% del Metro de Santiago deja de funcionar, el caos era absolutamente esperable y la verdad es que no había absolutamente nada que el gobierno pudiese hacer para evitar que ese caos ocurriera”, explicó el académico de la UCV.
Franco Basso, académico de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Valparaíso y doctor en logística y transporte, se refirió la mañana de este miércoles a la respuesta del sector en medio del corte de suministro eléctrico a nivel nacional, que afectó a 14 regiones.
En entrevista con Radio Agricultura, el experto indicó que “ocurrió lo que era esperable, digamos, ante una situación en la cual de un minuto para otro el 100% del Metro de Santiago deja de funcionar, los semáforos en gran medida se apagan, el caos era absolutamente esperable y la verdad es que no había absolutamente nada que el gobierno pudiese hacer para evitar que ese caos ocurriera”.
“Y obviamente, la información que nos entregó el ministro de transporte ayer de la incorporación de 150 buses extra es absolutamente marginal y tiene un impacto casi de cero”, dijo.
“La red de transporte de superficie de red de movilidad tiene aproximadamente 6.500 buses operativos usualmente y, por lo tanto, agregar 150 es absolutamente marginal”, continuó Basso.
“El Metro en realidad es el eje estructurante del transporte en Santiago y, por lo tanto, cuando ocurren fallas incluso de una línea, el caos es importante”, sostuvo.
Consultado por la implementación de un plan de emergencia en materia de transporte, Basso afirmó que “lo que yo creo que sí se requiere es mejorar los canales de comunicación y la información que ocurre dentro del Metro”.
“Ayer hubo gente que estuvo una buena cantidad de tiempo en los vagones, que no sabía muy bien qué hacer en términos de la evacuación y ahí siempre hay espacio para mejorar, entregar información oportuna”, finalizó.
PURANOTICIA