
La iniciativa busca enfrentar el alto gasto que enfrentan las familias chilenas en remedios. Según cifras expuestas en la presentación, “casi el 30% del gasto en salud proviene del bolsillo de las familias".
En el marco de una actividad en la comuna de Huechuraba, la candidata presidencial Evelyn Matthei presentó una de sus propuestas programáticas más destacadas en materia de salud: mejorar el acceso a medicamentos mediante una nueva cobertura GES (Auge) y un sistema de distribución más eficiente.
La iniciativa busca enfrentar el alto gasto que enfrentan las familias chilenas en remedios. Según cifras expuestas en la presentación, “casi el 30% del gasto en salud proviene del bolsillo de las familias, mucho más que el promedio Ocde (18%). Y de eso, la mayoría es por el alto gasto en medicamentos”.
De acuerdo a la abanderada de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos, "hay estudios que demuestran que los chilenos gastan entre 50 mil y 100 mil pesos al mes en remedios. Por eso que tenemos una propuesta que es muy importante y es básicamente remedios a costo bajo o costo 0 y además sin lista de espera, que puedan recibir sus remedios de forma rápida y expedita, incluso para adultos mayores o personas postradas en sus casas".
La propuesta contempla una inversión inicial de 200 millones de dólares para la compra masiva de medicamentos a través de Cenabast. El objetivo es incluir en la nueva cobertura GES los fármacos más consumidos por la población, así como aquellos que actualmente no están cubiertos por falta de financiamiento en la Ley Ricarte Soto.
El beneficio estaría dirigido “a todos los chilenos que están en Fonasa e Isapre, en especial a las familias que enfrentan enfermedades como diabetes, presión, colesterol, salud mental, alergias o cáncer”.
La canasta incluiría medicamentos cardiovasculares, para colesterol, presión sanguínea y diabetes; respiratorios y/o alergias; anticonceptivos; antibióticos, antidepresivos y de salud mental; tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades catastróficas; vitaminas; antiácidos y analgésicos.
Además de la cobertura, el plan contempla medidas para facilitar el acceso físico a los medicamentos. Se propone implementar entregas sin filas y despacho a domicilio, especialmente para personas mayores y pacientes crónicos.
“Muchas personas mayores o con enfermedades crónicas interrumpen sus tratamientos porque no pueden ir a buscar sus medicamentos a los consultorios, ya sea porque no tienen quien los acompañe o por falta de movilización. Esto pone en riesgo su salud y la salud pública”, señala el documento.
Para ello, se plantea la “firma de convenios con farmacias independientes para que ellas puedan entregar medicamentos de la red pública”, junto con la creación de farmacias móviles en puntos estratégicos y la digitalización del sistema de entrega.
PURANOTICIA