
El documento aborda cinco ejes fundamentales para combatir la delincuencia: refuerzo policial y respaldo institucional, tecnología contra el delito, coordinación territorial y prevención, rigor penitenciario y persecución penal sin excusas.
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, presentó este lunes una serie de medidas contenidas en su programa de gobierno para enfrentar la delincuencia y el crimen organizado. El documento parte con un diagnóstico crítico sobre la situación actual del país en materia de seguridad.
Según el texto, “barrios enteros han sido tomados por el narcotráfico y el crimen organizado”, mientras que “los homicidios crecen 62% en 7 años; secuestros 104%; extorsiones 1.296%”. También se advierte que “7 de cada 10 chilenos dejó de salir a ciertos lugares”, que “más de 60% de las causas se archivan sin investigación real” y que “el Estado ha perdido presencia local. Los chilenos se sienten abandonados”.
Al presentar las propuestas, Matthei afirmó: “Llegó la hora de poner mano durísima con los delincuentes. La impunidad termina ahora. En mi gobierno, el que las haga, las paga. Mi compromiso es una aplicación estricta de la ley, y respaldo a las policías y Fuerzas Armadas”.
Además, agregó: “Los barrios no serán más del narco ni del miedo: volverán a ser de las familias. Quiero que los niños jueguen tranquilos, las mujeres caminen seguras y los adultos mayores disfruten de sus barrios”.
EJES DE LA SEGURIDAD
Refuerzo policial y respaldo institucional:
-Incorporación de 10.000 nuevos efectivos de Carabineros.
-Presencia permanente en los 40 barrios más peligrosos del país.
-Reglas claras de uso de la fuerza y respaldo político a la labor policial.
-Creación de una defensoría gratuita para Carabineros, PDI y FF.AA. en causas judiciales vinculadas al cumplimiento de su deber.
Tecnología contra el delito:
-Cámaras inteligentes con reconocimiento facial a nivel nacional.
-Pórticos de lectura de patentes y drones de alta capacidad operativa.
-Iluminación de espacios públicos, botones SOS y cámaras de vigilancia.
-Plataforma centralizada para rastrear, detener y condenar a delincuentes.
Coordinación territorial y prevención:
-Articulación entre municipios, Carabineros, Fiscalía y programas sociales.
-Coordinación con Gendarmería para prevenir reincidencia de exreclusos.
-Apoyo a vecinos organizados mediante radios, alarmas y apps de denuncia.
-Alianzas con comerciantes y feriantes para patrullajes en zonas comerciales.
Rigor penitenciario:
-Cumplimiento efectivo de condenas.
-Eliminación de beneficios penitenciarios para delitos graves y reincidentes.
-Restricción de salidas dominicales, redención de pena y libertad condicional.
-Régimen estricto para jefes narco: visitas solo por locutorio y aislamiento total.
Persecución penal sin excusas:
-Prohibición de archivar denuncias sin diligencias previas.
-Limitación de facultades del Ministerio Público para cerrar causas sin investigar.
-Equipos ECOH en todas las fiscalías regionales.
-Protección a detectives, agentes encubiertos, testigos y fuentes, incluyendo declaración con identidad ficticia bajo criterio judicial.
El plan contempla también el fortalecimiento de la Fiscalía, sumando 250 persecutores adicionales a los 250 ya considerados en el proyecto de ley en discusión en el Congreso.
Finalmente, se propone implementar la Defensoría de Víctimas del Delito, iniciativa que -según el documento- responde a “una de las mayores aspiraciones de la ciudadanía, que ve con rabia cómo los delincuentes son defendidos gratuitamente, mientras a las víctimas nadie las acompaña ni asesora”.
PURANOTICIA