
La candidata presidencial explicó que "mi intención es que tengamos la información que es absolutamente imprescindible tener para tomar buenas decisiones".
La candidata presidencial Evelyn Matthei denunció una millonaria deuda acumulada en salud pública y emplazó al Gobierno a entregar información básica durante la tramitación del Presupuesto 2025.
“Mi intención no es pelear con el Gobierno, ni con los ministros, ni con nadie: Mi intención es que tengamos la información que es absolutamente imprescindible tener para tomar buenas decisiones”, señaló, descartando que su postura implique un bloqueo legislativo.
“Esto no se trata de entrampar una de las leyes más importantes que tenemos, porque es bastante fácil dar esta información. Cualquier persona que ha trabajado en el sector público tiene la información de qué es lo que ha pagado, qué es lo que debe, qué ha comprado, pero no se ha facturado, esta es una parte normal de cómo se manejan las instituciones públicas”, dijo.
Según la abanderada, la deuda corresponde a compromisos con proveedores y empresas en distintos ministerios, lo que dificulta una planificación presupuestaria adecuada. “Sin esa información, es imposible tener finalmente un buen manejo del Presupuesto”, advirtió.
Matthei estimó que “probablemente la deuda es aproximadamente 500 millones de dólares en salud, lo que vamos sabiendo, es posible que sea más”. Y agregó: “Esto no es condicionamiento, es esencial (...) uno no puede saber cuánto dinero va a haber en el próximo periodo, si no tiene los ingresos, los gastos proyectados y la deuda que se acarrea”.
La exalcaldesa insistió en que “nadie quiere que lleguemos a entorpecer una ley, pero también es absolutamente esencial que el Gobierno haga lo suyo y que dé la información mínima, obvia y natural que tiene que darse, a eso nos referimos”.
La vocera del comando, Paula Daza, entregó cifras más específicas: “Hemos tenido información muy importante de parte de los proveedores de dispositivos médicos a que la deuda llega a más de 72 millones de dólares. Estos son insumos, dispositivos médicos que usan los hospitales públicos y esto está afectando no solamente a instituciones que proveen estos servicios, sino que también a la salud pública, porque los hospitales están retardando las hospitalizaciones, las cirugías, los diagnósticos y también los tratamientos”.
La exsubsecretaria de Salud agregó que “nos preocupa, porque de estos 72 millones, hay 8 millones de deuda oculta, significan que son servicios que se han prestado, sin embargo, no tienen una orden de compra”.
Desde el equipo de Matthei se detalló que la deuda total se aproxima a los US$500 millones, desglosada en:
- US$380 millones en deudas con clínicas y laboratorios.
- US$72,7 millones a proveedores (total a mayo de 2025).
- US$7,9 millones de deuda 2024 aún impaga (+270 días).
- US$39,8 millones en facturas 2025 dentro de plazo, pero tensionando a proveedores.
- US$16,9 millones en pagos vencidos (+180 días).
- US$8,1 millones en deuda oculta no registrada oficialmente.
Desde su campaña, Matthei propone enfrentar el problema en tres horizontes:
- Corto plazo: reconocimiento total de la deuda (incluida la oculta), programa extraordinario de regularización con cronograma público, refuerzo del Presupuesto 2025 vía reasignaciones o fondos de emergencia, y trazabilidad única de deuda entre MINSAL, DIPRES y hospitales.
- Mediano plazo (1 año): reforma al modelo de compras públicas en salud, instrumentos financieros para liquidez hospitalaria y reservas estratégicas de insumos.
- Largo plazo (2026–2030): rediseño estructural del abastecimiento con foco en sostenibilidad y trazabilidad digital, fondo nacional para renovación tecnológica en salud y colaboración público-privada con reglas claras y de largo plazo.
Finalmente, Matthei anunció la habilitación de una plataforma en su sitio web para que las pymes puedan denunciar servicios públicos que están “chuteando” sus deudas.
PURANOTICIA