Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Ernesto Silva:“La UDI debe preguntarse cuál es su proyecto político en adelante"

Ernesto Silva:“La UDI debe preguntarse cuál es su proyecto político en adelante"

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

“Es súper distinto ser un partido político cuando había sistema binominal a cuando hay un sistema electoral proporcional como ahora”.

Ernesto Silva:“La UDI debe preguntarse cuál es su proyecto político en adelante"
Domingo 16 de junio de 2024 13:29
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Desde la Universidad del Desarrollo, y en su calidad de director del núcleo Faro, el expresidente de la UDI Ernesto Silva plantea en entrevista con La Tercera que las derechas deben caminar hacia una gran alianza que les permita llegar a La Moneda y ofrecer gobernabilidad.

Dice también que hay desafíos de corto plazo que son condición sine qua non para poder llegar al gobierno.

“Lo central para una coalición que está en la oposición es tratar de tener un buen resultado en la elección municipal de diciembre de este año, porque eso sí es clave para articular o generar el ambiente de la elección presidencial y parlamentaria del próximo año”, afirma.

En segundo lugar, agrega, “creo que las recientes primarias del 9 de junio fueron muy pequeñitas como para hacer un análisis mayor”, por lo que, en una mirada de mediano plazo, “a Chile Vamos no le basta con la alternancia en el poder”.

“Durante mucho tiempo se pensó que bastaba con llegar al gobierno. Pero para dar un nuevo salto hacia adelante se requiere de una coalición amplia que asegure gobernabilidad por varios periodos, así como en su momento lo hizo la Concertación”, sostiene.

Para Silva, los principales problemas de Chile son “seguridad, inversión, educación”. Y en ese sentido “las propuestas que hagan las derechas y sectores de centro pueden tener más valor en la percepción de la ciudadanía. Por lo tanto, el desafío es construir la coalición, la plataforma, que pueda darle gobernabilidad al país por más de un gobierno”.

También dice que en esta mirada, “partidos como la UDI, que han tenido históricamente un rol articulador, tienen que hacerse la pregunta de qué rol van a cumplir para convocar al centro y a las otras derechas hacia el futuro”.

“Es súper distinto ser un partido político cuando había sistema binominal a cuando hay un sistema electoral proporcional como ahora”, advierte, porque los incentivos de los partidos ahora pasan por tener posiciones en que les hablan a grupos más específicos.

En el fondo se ha dado un dilema, plantea. “Por una parte, Javier Macaya ha entendido con claridad la necesidad de articular a más actores para ofrecer gobernabilidad futura, pero al mismo tiempo eso se pone en tensión, porque los desafíos electorales de corto plazo te hacen competir en listas o en subgrupos”.

Y esto es algo que afecta a todo el espectro político, según Silva, incluido el Frente Amplio, que derivó en un solo partido político.

“Lo que se observa en la derecha es que la negociación se da entre republicanos y Chile Vamos. Es probable que pasado este ciclo electoral, y si es que se llega a un gobierno de derecha, surja la pregunta de si elegir entre tomar una posición de identidad más fuerte, como la que ha tenido la UDI en otros momentos, o caminar hacia construir una confederación de partidos”, subrayó.

Una alianza “más profunda”, admite, "convergiendo hacia un nuevo partido con Renovación Nacional y Evópoli. Esa será la pregunta que se va a hacer explícita hacia adelante”, sostiene, y en eso “la UDI todavía está en condiciones de cumplir un rol de articulación entre las derechas a fin de conformar una nueva coalición”.

PURANOTICIA