
El postulante a La Moneda afirmó que es imposible que Evelyn Matthei "viva con un peso al mes".
El candidato presidencial independiente, Marco Enríquez-Ominami, participó en una reunión con la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y su directorio, oportunidad en la que defendió la transparencia de su patrimonio y cuestionó la falta de claridad de otros abanderados en la actual carrera presidencial.
La instancia también fue una oportunidad para dialogar sobre la urgencia de fortalecer a los gobiernos locales con más recursos, atribuciones y eficiencia en la gestión pública.
Consultado sobre la publicación de las declaraciones de patrimonio de los candidatos en el portal de InfoProbidad -donde los aspirantes a La Moneda dieron a conocer parte de sus actividades económicas y profesionales, así como eventuales vínculos que pudiesen generar conflictos de interés-, el exdiputado respondió defendiendo su trayectoria: “Después de quince años de infamia se descubre que todo lo que he hecho está en regla: tengo empresas, doy conferencias, produzco documentales y pago mis impuestos”.
Además, criticó lo declarado por Evelyn Matthei, quien consignó ingresos simbólicos. “Ella dice vivir con un peso al mes. Eso no es la verdad, y sin verdad no puede haber confianza en la democracia. Los chilenos merecen transparencia”, afirmó.
También se refirió al anuncio del candidato Johannes Kaiser sobre suspender su dieta parlamentaria durante su campaña, señalando que ese gesto llega tarde. Recordó que él mismo donó su sueldo cuando fue candidato a diputado y presidente. “Doné mi sueldo para una fundación de niños con sida y para programas de rehabilitación. Eso sí es un acto concreto. Lo importante no son las promesas, sino los actos”, subrayó.
El abanderado agregó que la falta de claridad patrimonial daña la política y evidencia la ausencia de un debate real en la campaña. “Un debate presidencial no es un concurso de simpatía, sino un espacio para medir preparación y consistencia. Hoy los chilenos ven cómo les confiscan los debates televisados, impidiendo una confrontación de ideas que es fundamental. Podrán expropiar esas instancias, pero no podrán expropiar el voto de los ciudadanos”, sostuvo.
Enríquez-Ominami vinculó esta discusión con la necesidad de fortalecer la descentralización y otorgar más protagonismo a los municipios. Aseguró que un Estado moderno y eficiente requiere no solo mayores atribuciones para las comunas, sino también autoridades transparentes que enfrenten con seriedad los desafíos del país. “El nuevo pacto que Chile necesita parte en los municipios, que son la primera línea del Estado. Desde ahí se construye la equidad, la confianza y la democracia”, remarcó.
En ese contexto, valoró las demandas planteadas por la ACHM, que representa a 322 de los 345 municipios del país. Los alcaldes expusieron sus urgencias, entre ellas la aprobación de una ley de seguridad municipal con financiamiento real y atribuciones claras, la modernización del Fondo Común Municipal para garantizar justicia territorial, el fortalecimiento de la atención primaria de salud y la mejora de la educación pública con participación local.
Asimismo, plantearon avanzar en políticas de vivienda y ordenamiento territorial, impulsar la economía circular y la gestión de residuos, digitalizar trámites municipales con apoyo técnico y recursos, y entregar competencias para enfrentar riesgos climáticos y emergencias, incluyendo agua potable rural y preparación frente a sequías e inundaciones.
El abanderado cerró señalando que su candidatura busca instalar en el debate la urgencia de un nuevo pacto entre el Estado y las comunidades locales, basado en la transparencia, la descentralización y la justicia territorial.
PURANOTICIA