
Desde acusaciones de intervencionismo electoral hasta controversias por el fondo asignado a exmandatarios, el erario propuesto por La Moneda ha generado fuertes tensiones.
El mensaje del Presidente Gabriel Boric al presentar el Presupuesto 2026 no solo marcó el inicio del debate fiscal más relevante del año, sino también una ola de reacciones políticas que cruzaron el eje oficialismo-oposición.
Desde acusaciones de intervencionismo electoral hasta controversias por el fondo asignado a exmandatarios, el erario propuesto por La Moneda ha generado tensiones que anticipan una compleja tramitación en el Congreso.
Durante la cadena nacional, el Mandatario cuestionó la propuesta del candidato republicano, José Antonio Kast, de recortar 6.000 millones de dólares del gasto público. “Es irresponsable, además de indeseable, la propuesta de recortar 6.000 millones de dólares de gasto que algunos han levantado sin decir de dónde pretenden hacerlo. ¿Acaso van a echar abajo beneficios sociales? Es imposible recortar 6.000 millones de dólares sin afectar derechos sociales como la PGU”, dijo el Jefe de Estado.
La respuesta de Kast fue inmediata: “No, Presidente. Vamos a recortar 6.000 millones de dólares en gasto político sin afectar beneficios sociales como la PGU. Y vamos a partir por todos los funcionarios corruptos que usted llevó al Gobierno y que en estos cuatro años se han robado la plata de los chilenos más pobres”. El intercambio se intensificó con nuevas declaraciones cruzadas; Kast acusó a Boric de “cobardía” y “corrupción”, mientras el Presidente replicó que “conversar de políticas públicas no es cobarde, es democrático”.
Las reacciones no se limitaron a este cruce. La UDI presentó un requerimiento ante la Contraloría General de la República, acusando al Mandatario de intervencionismo electoral. “Si bien el Mandatario no mencionó a ningún aspirante a La Moneda, se entiende que sus palabras estuvieron dirigidas a representantes de la oposición, específicamente a Evelyn Matthei y José Antonio Kast”, señala el documento. El diputado Juan Antonio Coloma añadió que “jamás un Presidente de la República había utilizado un espacio como la cadena nacional para atacar a los candidatos de oposición en forma tan evidente”.
Desde la oposición, Evelyn Matthei coincidió en la crítica: “Eso no se hace, queremos seriedad”. En tanto, la candidata oficialista y de la Democracia Cristiana, Jeannette Jara, marcó distancia al afirmar: “No es mi estilo (...) me imagino que el Presidente tomará sus decisiones en base a criterios que él tiene, pero lo que sí puedo decir es que ese no es mi estilo”.
Otro punto que abrió debate fue la decisión del Gobierno de eliminar la “glosa republicana”, una partida de libre disposición que permite al próximo Ejecutivo contar con fondos iniciales. “A mí me habría gustado que se siguiera la lógica de siempre en ese sentido”, reconoció Jara, aunque enfatizó que “lo que me interesa es que no se disminuya el gasto social, ni el gasto en seguridad”.
Desde Renovación Nacional, el diputado Frank Sauerbaum sostuvo que “hay que dejar necesariamente una glosa republicana de alrededor de 300 millones de dólares (...) el Gobierno del Presidente Piñera le dejó casi 800 millones de dólares al Presidente Boric de libre disposición, y eso es muy necesario”.
La inclusión de una dieta para el Presidente Boric como futuro exmandatario también generó críticas. El diputado Andrés Longton (RN) aseguró que Chile Vamos está dispuesto a rechazar el Presupuesto completo si el Gobierno mantiene la glosa que otorga $151 millones extras al Presidente cuando deje La Moneda. “Esto no es un debate contable, es un debate moral. No hay justificación para que un expresidente de apenas 40 años, en perfectas condiciones de trabajar, reciba $151 millones adicionales financiados por todos los chilenos”, expresó.
La vocera de Gobierno, Camila Vallejo, defendió la medida recordando que “la fijación de las dietas del expresidente es un mandato constitucional y la ley entonces tiene que reflejar por mandato constitucional”. Subrayó además que “aquí no hay ninguna innovación, y más allá de la discusión de fondo, esto está resuelto en términos constitucionales (...), no por ser un expresidente en particular, sino que porque es la regla general”.
El proyecto también fue blanco de críticas por elevar la estimación del déficit estructural desde -1,8% a -2,2%. El senador Juan Antonio Coloma (UDI) advirtió que “el año 2022 nos dijeron que iba a ser 2,1%, terminó siendo 2,7% (...) el 2025 1,1% y está siendo, según entiendo, de por lo menos 2,2%”.
Por otro lado, la Asociación de Diplomáticas y Diplomáticos de Carrera (ADICA) manifestó su rechazo a la eliminación del apoyo a la escolaridad de hijos de funcionarios destinados en el exterior. “El Estado tiene la responsabilidad de proteger a las familias de sus funcionarios públicos (...) la eliminación de esta asignación vulnera ese principio básico”, señaló su presidente, Cristián Piña.
Finalmente, la seguridad pública volvió a instalarse en la discusión luego de que el senador José Durana (UDI) denunciara que el Gobierno redujo en 31,7% los recursos del Plan Nacional contra el Crimen Organizado, calificándolo como “otra claudicación del Gobierno frente al crimen organizado”.
En paralelo, la bancada UDI anunció que rechazará las partidas presupuestarias de la Segpres y la Segegob para presionar una eventual fusión ministerial y reducir el gasto político.
PURANOTICIA