
De acuerdo con cifras de la Dirección del Trabajo, los despidos por esta causa representaron en 2024 el 18,8% del total de cartas de aviso de término de contrato
Las cifras de despidos por necesidades de la empresa en diciembre de 2024 mostraron un aumento del 2,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando los 42.249 trabajadores despedidos. En relación con noviembre de 2024, el incremento fue del 16%.
Según consigna La Tercera, con estos datos el total de despidos por esta causa en 2024 llegó a 466.201, un 1,4% más que en 2023. Esta cifra es la más alta desde 2020, cuando, en plena pandemia, se registraron 680.745 despidos.
La Dirección del Trabajo destacó que este tipo de despidos es un reflejo del estado del mercado laboral y la situación económica de las empresas. En 2024, los despidos por necesidad de la empresa representaron el 18,8% del total de cartas de aviso de término de contrato.
Para el economista José Acuña (OCEC-UDP), "aunque la tendencia de estos despidos era a la baja, la desaceleración económica impidió una disminución anual significativa". Por su parte, Carmen Cifuentes (Clapes-UC) señala que "los datos evidencian un deterioro del empleo formal en el sector privado durante 2024, a pesar de que algunas encuestas sugieren una recuperación".
Los registros del seguro de cesantía y la Dirección del Trabajo muestran un aumento en los beneficiarios del seguro de desempleo, una caída en el número de cotizantes y un incremento en los despidos. Esto indica una destrucción sostenida del empleo formal en el sector privado, lo que contrasta con la visión optimista de otras mediciones.
Para 2025, los expertos anticipan que el mercado laboral seguirá enfrentando dificultades. Aunque aún es temprano para una proyección definitiva, se espera que la falta de inversión y el bajo crecimiento económico mantengan la situación laboral en niveles similares a los de 2024. Además, factores como el alza en los costos de contratación debido a la reforma de pensiones y el incremento del salario mínimo podrían generar más presión en el mercado laboral.
En cuanto al desempleo, Cifuentes advierte que "podría mantenerse estable o incluso aumentar ligeramente, dependiendo del comportamiento de la economía". También menciona que "el aumento de la inactividad laboral podría hacer que la tasa de desempleo disminuya artificialmente, no por un crecimiento en la generación de empleo, sino por una menor participación en la fuerza laboral".
Acuña, por su parte, estima que "la tasa de desempleo en 2025 podría situarse levemente por debajo del 8%, en un contexto de crecimiento económico moderado (alrededor del 2%)". Aunque el empleo asalariado formal lideró la creación de puestos de trabajo en los últimos meses de 2024, su ritmo de crecimiento sigue siendo insuficiente para lograr una reducción significativa en la tasa de desempleo, que sigue por encima del promedio de 2010-2019 (6,9%).
En términos sectoriales, el comercio mostró una tendencia sostenida de destrucción de empleo en los últimos tres trimestres móviles, con un ritmo creciente de despidos. En contraste, el sector de la construcción, que había experimentado una contracción prolongada desde 2022, comenzó a mostrar signos de recuperación en la generación de empleo a finales de 2024, y se espera que esta tendencia continúe en 2025.
PURANOTICIA