
Según la Dirección del Trabajo, en agosto se registraron 39.287 desvinculaciones por esta causal, un alza anual de 5,5%.
Los despidos por necesidad de la empresa aumentaron nuevamente en agosto. Según el último reporte de la Dirección del Trabajo, el séptimo mes de año se totalizaron 39.287 despidos esta causal, un alza anual de 5,5%.
Según consignó La Tercera, si se analiza el acumulado del año, suman 336.830 despidos por necesidad de la empresa, lo que también es un alza de 5,5% respecto al mismo lapso del año pasado.
En número, en tanto, este es el mayor nivel acumulado a agosto desde 2020 -en plena pandemia-, cuando hubo 368.073 despidos por esta causal.
El director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), Juan Bravo, explica que “los términos de contrato por la causal del artículo 161 Nº1, esto es, por necesidades de la empresa, se asocian a procesos de racionalización o modernización, bajas en la productividad o cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores”.
“Por ende, la evolución de los despidos por necesidades de la empresa está relacionada con la situación económica y es uno de los antecedentes a monitorear al analizar la situación del mercado laboral, en conjunto con otros indicadores”, añadió.
El experto detalló que “llevan 6 meses consecutivos mostrando incrementos interanuales, confirmando una tendencia al alza. Así, este indicador se suma a una batería de cifras que muestra un mercado laboral debilitado: la tasa de desempleo sigue en un nivel históricamente alto, el subempleo lidera la generación de puestos de trabajo, la destrucción anual de empleo asalariado formal en el sector privado en el segmento de mipymes, los desocupados en desempleo de larga duración siguen aumentando, entre otros”.
Por su parte, la economista de LyD, Ingrid Jones, sostuvo que “esta cifra se traduce en que el número de personas desvinculadas en lo que va de este año supera en 5,5% al dato de igual periodo del año anterior, equivalente a 17.500 personas más que el periodo comprendido entre enero y agosto del año pasado”.
Y afirmó que “este incremento refleja cómo las empresas han tenido que ajustarse frente al aumento de los costos (laborales y otros), que además afecta la generación de empleo formal. Este crecimiento además es consistente con otro indicador que muestra el poco dinamismo de la demanda por trabajo, el índice de avisos laborales, que alcanza mínimos históricos”.
En tanto, Bravo indicó que “aunque la tasa de desempleo haya mostrado una leve reducción en el último dato, la creación de empleo asalariado formal en el sector privado sigue siendo insuficiente, asociado en buena parte a la baja capacidad de crecimiento de mediano plazo de la economía”.
PURANOTICIA