
Al tratarse de una modificación a la Carta Magna, se requería un quórum de 87 votos en la Cámara de Diputados.
Con 142 votos a favor y 4 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó la reforma constitucional que eleva las exigencias para que personas migrantes puedan ejercer el derecho a voto en Chile.
Al tratarse de una modificación a la Carta Magna, se requería un quórum de 87 votos, alcanzado tras gestiones clave de la ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos, quien logró un acuerdo con la oposición pese a las críticas previas por su rol en el proyecto de multa por no votar.
También fueron determinantes las gestiones del presidente de la Cámara de Diputados, José Miguel Castro (RN), y del ministro del Interior, Álvaro Elizalde (PS), quien alineó a la bancada socialista para respaldar la iniciativa.
La reforma modifica el artículo 14 de la Constitución de 1980, aumentando de cinco a diez años el plazo de residencia ininterrumpida exigido para que extranjeros puedan votar.
Este cómputo comenzará desde la obtención de la residencia definitiva, y no desde la temporal. Además, se establece que durante ese período no podrán registrarse salidas del país superiores a 90 días en un año; si se excede ese límite, el año no se contabiliza, aunque no se pierde el tiempo acumulado.
En paralelo, se ajusta el artículo 15 para eliminar referencias a “electores”, con el fin de armonizar el voto obligatorio reinstaurado en 2022 y evitar que se extienda automáticamente a migrantes. Cabe destacar que el padrón migrante no está considerado en la sanción económica por no votar, que va de 0,5 a 1,5 UTM.
Las nuevas condiciones comenzarán a regir en 2026, con un artículo transitorio que permitirá adecuar la normativa y definir el régimen sancionatorio correspondiente.
Durante el debate, el diputado Andrés Longton (RN) acusó presiones cruzadas: “Estamos corrigiendo esta situación bajo extorsión, porque obviamente (la izquierda) no iba a votar a favor de la multa si es que no votábamos a favor de esto”.
Jaime Mulet (FRVS) respaldó la reforma: “No podemos dar las facilidades que tiene la actual Carta Fundamental desde hace muchos años atrás”.
En tanto, Luis Sánchez (Partido Republicano) criticó el uso político de ambas votaciones: “Es una cuestión absolutamente instrumental, donde estarían dispuestos, incluso, a violar la Constitución”.
PURANOTICIA