Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Desempleo en personas con educación superior completa llega a su mayor nivel: ascendió a 8,1% en el trimestre marzo-mayo 2025

Desempleo en personas con educación superior completa llega a su mayor nivel: ascendió a 8,1% en el trimestre marzo-mayo 2025

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

“Tener educación superior completa no garantiza la empleabilidad ni tampoco que la persona ejerza, en la práctica, una ocupación de alta calificación”, aseguró el director del OCEC-UDP.

Desempleo en personas con educación superior completa llega a su mayor nivel: ascendió a 8,1% en el trimestre marzo-mayo 2025
Lunes 28 de julio de 2025 12:05
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Un informe del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP) estableció que la tasa de desempleo del segmento de personas con educación superior completa ascendió a 8,1% en el trimestre marzo-mayo 2025, siendo la más alta desde que existen registros.

Según consignó La Tercera, el director del OCEC-UDP, Juan Bravo, explicó que una de las grandes transformaciones del mercado laboral chileno es su cambio de composición hacia una fuerza laboral con mayor nivel educativo.

La población que tiene un nivel educativo menor a enseñanza media o secundaria completa se está contrayendo, mientras que cada vez una mayor proporción de jóvenes se inserta en la educación superior. “Esto se ha traducido en que, persistentemente está aumentando la proporción de la fuerza laboral que cuenta con educación superior completa”, precisó.

En marzo-mayo 2010 solo el 22,4% de la fuerza laboral tenía educación superior completa, mientras que en marzo-mayo 2025 el 41% contaba con este nivel educativo.

“Tener educación superior completa no garantiza la empleabilidad ni tampoco que la persona ejerza, en la práctica, una ocupación de alta calificación”, sostiene Bravo.

Y afirma que “los fenómenos del desempleo ilustrado y el subempleo por calificaciones emergen como dos amenazas relevantes a la utilización de un mayor nivel de capital humano en el mercado laboral”.

La tasa de desempleo del segmento de personas con educación superior completa llegó a 8,1% al trimestre marzo-mayo 2025. El informe indica que mientras en el segmento de educación técnica superior completa la tasa de desempleo aumentó en 0,2 puntos porcentuales en el último año, en el segmento de educación universitaria completa el alza fue de 1,9 pp.

Además, la tasa de desempleo de personas con educación superior completa que tienen menos de 30 años se incrementó en 3,9 pp en el último año.

En tanto, el alza de la tasa de desempleo entre las personas con educación superior completa fue más moderada en los tramos etarios de 30 a 44 años (0,9 pp) y en el 45 a 59 años (0,6 pp). En personas de 60 años o más el aumento anual de la tasa de desempleo fue de 1,5 pp.

“Las cifras revelan que está ocurriendo en forma simultánea una aceleración en el aumento de la fuerza laboral y una destrucción de empleos informales entre las personas con educación superior completa, que no ha podido ser absorbida en empleos formales, dando lugar a una dramática alza del desempleo en este segmento”, menciona el director del OCEC-UDP.

Bravo también plantea que “el descalce entre la oferta formativa y la demanda del mundo productivo es una arista relevante a abordar en el ámbito del mercado laboral”. Y por lo mismo plantea que se debe profundizar en cuanto a si las competencias adquiridas en la educación superior son las adecuadas para lograr efectivamente la empleabilidad y satisfacer la demanda del mercado laboral”.

PURANOTICIA