
La disminución en las cuentas de luz tras los cobros erróneos, podría reducirse a unos cientos de pesos en las boletas de los hogares. El descuento sería de 0,7% en enero en comunas de la Región Metropolitana.
La disminución en las cuentas de luz tras los cobros erróneos, podría reducirse a unos cientos de pesos en las boletas de los hogares.
Si se aplicara la rebaja como dice un informe preliminar de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el descuento sería de 0,7% en enero en comunas de la Región Metropolitana, según indica a El Mercurio el académico de la Usach, Humberto Verdejo.
Para una cuenta tipo de $50 mil en comunas como Santiago, Las Condes o Vitacura, la rebaja por ese concepto sería de unos $350 por un período limitado de seis meses, hasta que se realice el siguiente proceso de ajuste tarifario.
El experto señala que las rebajas por pagos en exceso a las generadoras se moverán entre 0,7% para el caso de varias comunas que figuran bajo la concesión de Enel en la Región Metropolitana, hasta un 9,18% en Viña del Mar en la Región de Valparaíso (concesión de CGE).
En el caso de varias comunas de Santiago (Las Condes, Vitacura, Estación Central, Santiago), la reducción para una factura de luz ascendente a $100.000 correspondería a unos $700 desde el primer mes del próximo año.
Verdejo explicó que “no se puede proyectar aún el descuento por el problema de transmisión, porque no hay informe preliminar de momento”.
Hasta ahora solo se sabe que los pagos en exceso, por el error en el cálculo del precio de la energía, superan los US$ 100 millones y que en materia de transmisión el monto de partida es al menos idéntico, según las autoridades.
Además, se encuentra pendiente la estimación que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) debe realizar por Valor Agregado de Distribución (VAD) que cobran las distribuidoras. Son deudas que se arrastran desde hace años, en donde los montos son mayores, unos US$ 800 millones, según entendidos. Estos pasivos se traducirán en una futura alza, estimada en hasta 10% promedio.
Producto del congelamiento que experimentaron las tarifas de electricidad durante la pandemia, los clientes del sistema acumularon una deuda de hasta US$ 6.000 millones solo con las generadoras.
El pago se inició con alzas graduales en las tarifas. Los incrementos totalizaron un 80% desde el año pasado. El pago total de esos pasivos se extinguiría en una década.
PURANOTICIA