
Documentos enviados por el propio ministerio a empresas inmobiliarias dan cuenta de la falta de recursos para cubrir compromisos financieros vinculados al Plan de Emergencia Habitacional,
El Ministerio de Vivienda habría reconocido mediante correos a empresas inmobiliarias que no posee recursos suficientes para pagar sus compromisos financieros en el marco del Plan de Emergencia Habitacional.
Según consignó Radio Bío Bío de acuerdo a información del Diario Financiero, la industria estaría apuntando a que desde el Gobierno existe una deuda vencida total por más de US$1 mil millones.
Desde el Minvu habrían advertido a algunas compañías que los pagos no llegarán antes de marzo de 2026. Además, en sus correos habrían afirmado que tampoco existe certeza de aquello.
Debido a esto, habrían recurrido a una modalidad de pago con BancoEstado para adelantar pagos a empresas, mientras busca incrementar los recursos para cumplir con sus compromisos.
DF detalló que el Plan de Emergencia Habitacional se levanta mediante subsidios, siendo los más importantes el DS19 y el DS49; el primero enfocado en la compra de primera vivienda y el segundo en hogares vulnerables, financiando la compra o construcción de inmuebles.
A su vez, el primero considera la entrega de, antes del inicio de un proyecto, créditos de enlace o anticipos para las constructoras, más un pago final al entregar las viviendas. En el DS49, los dineros se liberan de forma consecutiva, según vayan presentando avances.
De acuerdo al medio citado, desde el Minvu tendrían problemas con ambos pagos con las empresas. También, el problema afectaría a pagos por materiales a proveedores y terrenos adquiridos por la cartera para levantar viviendas sociales.
Respecto al “Confirming” con BancoEstado, DF explicó que solo aplica a aquellos proyectos DS49, además con una tasa de interés de 0,5% por cada cuota, que asumen los privados.
Desde el Ministerio de Vivienda explicaron al medio que efectivamente en este escenario, algunos de los Serviu han proyectado un “gasto mayor al presupuesto” vigente, lo que se ha informado a la Dirección de Presupuestos (Dipres).
De esta forma, se estaría trabajando para aumentar los recursos, junto con que el presupuesto sectorial considera una composición histórica de pago de los compromisos anteriores por aproximadamente el 90% de los recursos.
Al respecto, el Minvu descartó “tener pagos pendientes a empresas por la suma indicada (…) que correspondería a una estimación de una fuente de la industria”.
“En este sentido, puntualizamos que podría existir una interpretación equívoca entre proyección de gasto y deuda pendiente”, indicaron.
Respecto al financiamiento, la cartera afirmó que los compromisos y gestión se dan en el marco de la Ley de Presupuestos de cada año y “que el presupuesto sectorial apropiado considera una composición histórica de pago de compromisos de años anteriores de aproximadamente el 90% de los recursos”.
El ministerio reiteró problemas en ciertos Serviu que “proyectan un gasto mayor al presupuesto vigente” y mencionaron que el programa DS19 “considera un modelo que posibilita el pago de anticipos, los que, de acuerdo con la normativa vigente, están sujetos a la disponibilidad de recursos”.
Y aseveraron que tras la crisis post pandemia, la inversión pública en el sector “ha aumentado de manera significativa a través de distintos programas sociales, lo que naturalmente genera una mayor presión de actividad”.
“La estimación de gasto de los Serviu se realiza en función del avance de los proyectos urbano habitacionales, los que históricamente se traspasan de un período de gobierno a otro, debido a iniciativas que fueron asignadas o iniciadas en años anteriores”, comentaron.
Finalmente, el ministerio recalcó que las obligaciones financieras que posee el Estado se deben cumplir “conforme a la legalidad vigente”, por lo que están trabajando con la Dipres mediante una mesa técnica para incrementar los recursos del sector, “lo que refleja el compromiso del Estado con la inversión pública, la actividad del sector construcción y, sobre todo, con las familias que esperan su vivienda”.
PURANOTICIA