
Ministro de Seguridad Pública sostuvo que “siempre que se han tocado los temas del levantamiento del secreto bancario, han sido objeto de objeción por parte de un sector importante de la oposición".
El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, comentó la discusión en la Comisión de Seguridad de la Cámara que rechazó la norma que permitía a la Comisión del Mercado Financiero (CMF) solicitar información relativa a operaciones bancarias de personas determinadas.
“Siempre que se han tocado los temas del levantamiento del secreto bancario, han sido objeto de objeción por parte de un sector importante de la oposición, yo diría que no toda la oposición hoy día, sino un sector importante de la oposición. Desde el retorno a la democracia, en Chile hay personas que defienden el secreto bancario como si fuera un dogma de fe”, comentó en entrevista con el podcast "Turno AM".
El secretario de Estado agregó que “tanto que una cantidad no menor de esas reformas terminaron en el Tribunal Constitucional. El Tribunal Constitucional, si me permiten, en algún momento declaró al inicio inconstitucional el levantamiento del secreto bancario porque afectaba la dignidad de la persona humana, como si las cuentas corrientes tuvieran dignidad en el fondo”.
“Hoy día estamos en un escenario donde las agencias que están a cargo de la gestión de la inteligencia económica, requerimos una ampliación de las indagaciones con secreto bancario, específicamente para abordar los temas de crimen organizado”, agregó.
Y aseguró que “lo que tenemos tras el crimen organizado es, fundamentalmente, economías ilícitas y empresas ilegales”.
Según el ministro de Seguridad Pública, estas agrupaciones “ocupan el sistema financiero, tienen perfecto conocimiento de cuáles son los umbrales sobre los cuales operan, cómo operan los mecanismos de alerta, y por lo tanto tienden a masificar para efectos de evitar esas alertas, en el fondo. Entonces, el rechazo de las normas en el Congreso lo que hace es menos eficaz al Estado en la persecución de las organizaciones criminales”.
Cordero, además, se refirió al presupuesto en Seguridad y señaló que “al inicio de esta administración, las administraciones anteriores habían crecido marginalmente el presupuesto. De hecho, la última administración lo que lo había hecho es que había decrecido levemente”.
“Ya lo anunció el Presidente el día de ayer, lo que nosotros vamos a tener durante este periodo es el aumento de un 16,7% en el presupuesto solo para Carabineros y la Policía de Investigaciones, eso ha implicado que el aumento de su presupuesto en esta administración es sobre el 18%”, agregó.
Consultado por la elección del nuevo Alto Mando de las policías comentó que “Chile ha fortalecido instituciones, ha incrementado presupuestos y está aumentando dotaciones. Pero lo que necesitamos son resultados. No saca nada usted con que aumente dotación y aumente presupuesto si los resultados no los tiene y no son oportunos”.
Y agregó que “por lo tanto el desafío que el país tiene en el caso de las policías no solo es el aumento de sus dotaciones, esto también pasa en el caso de la Policía de Investigaciones, que los perfiles de sus altos mandos estén orientados al cumplimiento de esos resultados".
Finalmente abordó los cuestionamientos que realizó el Presidente Gabriel Boric a José Antonio Kast al momento de abordar el Presupuesto, por los recortes anunciados por el candidato y señaló que “en un país que tiene, desde la derecha a la izquierda, la disciplina fiscal como una regla de oro en todos los sectores, explicar de dónde va a ser el recorte es clave”.
Y agregó: “Si usted va a hacer recortes en un país que tiene una adhesión incondicional a la regla de responsabilidad fiscal, es un escrutinio decir de dónde va a sacar esos recursos para ese ajuste”.
PURANOTICIA