El libelo presentado contra el exministro de Energía podría ser el primero en aprobarse de las 8 acusaciones de la derecha contra autoridades de Boric, esto gracias al desorden existente en el oficialismo, donde varios parlamentarios anunciaron públicamente su intención de descolgarse.
El exministro de Energía, Diego Pardow vive un complejo escenario de cara a la Acusación Constitucional que se presentó en su contra, pues son varios los parlamentarios oficialistas que no descartan aprobar el libelo presentado por la oposición, a raíz del error metodológico en el cobro de la luz.
Según informó La Tercera, son ocho las acusaciones constitucionales que la derecha ha presentado contra autoridades del Presidente Gabriel Boric durante su administración. Todas, sin excepción, se han rechazado.
Sin embargo, la que las bancadas de oposición presentaron la semana pasada contra el extitular de Energía, a raíz del error metodológico en el cobro de la inflación en las cuentas de la luz, parece no correr con la misma suerte.
De forma inédita, y a menos de dos semanas de la elección parlamentaria, en esta ocasión diputados del oficialismo -o de sectores afines a él- reconocen abiertamente que podrían aprobar el libelo, que alejaría a Pardow por cinco años de cargos públicos.
La acusación fue presentada por las bancadas de diputados de la UDI, Renovación Nacional, el Partido Republicano, Demócratas, Evópoli, el Partido Nacional Libertario y el Partido Social Cristiano -además del presidente de Amarillos por Chile, Andrés Jouannet-.
Así, sumando a los parlamentarios que les pidieron su desafuero (Miguel Ángel Calisto y Joaquín Lavín, quienes podrían asistir a votar ya que al primero la Cámara aún no lo notifica, mientras que el segundo apeló a la medida), la oposición parte de una base de 74 votos para lograr que se apruebe el escrito.
Si se suma a la diputada Pamela Jiles (PDG), que apoya el texto, ya tienen 75 votos para visar el libelo, por lo que necesitan un sufragio para aprobar la acusación.
Aunque institucionalmente ningún partido de izquierda o centroizquierda está por visar la acusación, desde las distintas bancadas de estos partidos han evidenciado descuelgues.
Desde muy temprano en la discusión, en la Democracia Cristiana (DC) transparentaron su apertura a sancionar a Pardow por el error en los cobros de la luz. Sin ir más lejos, el vicepresidente de la Cámara, Eric Aedo, militante de la Falange, adelantó que él votará a favor.
El jefe de la bancada DC, Héctor Barría, dijo a este medio: “Estamos a la espera de la defensa, pero si la defensa es mala, sin duda los hechos por sí solos van en la línea de aprobar la acusación (...). Si no hay una defensa clara, yo creo que todos (en la DC) vamos a estar por aprobar la acusación”.
Si las palabras de Barría se cumplen, a los votos de la oposición se sumarían los nueve de la bancada DC. Con ellos, el libelo alcanzaría 82 respaldos, más de la mayoría simple que necesita para su aprobación. “Ha llegado la hora de no ser más cómplice silencioso de las chambonadas que algunas autoridades de gobierno han realizado. Basta ya de tapar hoyos”, planteó el diputado Jaime Naranjo, de esa misma bancada.
El diputado Jaime Araya, de la bancada PPD e independientes, ya adelantó su voto a favor. Carlos Bianchi, en tanto, no se cierra y adelanta que analizará en su mérito la sanción. Camila Musante, de la misma bancada, hizo pública su apertura a estudiar la AC.
Entre los radicales también se prevén descuelgues. Uno de los que ha transmitido que podría aprobar es el diputado Tomás Lagomarsino. Por su parte, el diputado Rubén Oyarzo dijo que “voy a votar a favor de la acusación constitucional contra el exministro Diego Pardow, porque los sobrecobros en las cuentas de la luz no son un simple error administrativo. Son un abuso que golpeó directamente el bolsillo de las familias chilenas. Frente a eso, no puede haber impunidad ni defensas corporativas”.
El panorama no es distinto en la bancada del Partido Liberal. El diputado Alejandro Bernales afirmó: “El error que se cometió es gravísimo y la molestia en los vecinos es bastante. Desde esa perspectiva, claro que estoy abierto a apoyar la AC en caso que amerite”. En la misma bancada, otro que ha transmitido su apertura a aprobar es Sebastián Videla.
Por otro lado, diputados como Ana María Gazmuri (Acción Humanista) y Jaime Mulet (Federación Regionalista Verde Social), quien preside la comisión revisora de la AC, también se han declarado en reflexión.
“Primero debemos conocer el informe de la comisión revisora. Pero los antecedentes que existen hasta ahora son gravísimos. Hablamos de una omisión que terminó afectando incluso el IPC y el costo de vida de millones de personas (...). En base a los antecedentes que entregue la comisión, definiremos nuestra posición respecto de la acusación constitucional. Por ahora, seguimos en reflexión“, explicó Gazmuri.
Ese estado de reflexión es compartido por el diputado Tomás Hirsch, quien preside Acción Humanista.
El Partido Socialista (PS) tampoco se libra de los descuelgues. El diputado Nelson Venegas, de esa bancada, ha hecho saber que no descarta votar a favor y que está en un estado de análisis. Con él, son 20 los que se abren a la posibilidad de aprobar la AC.
En el oficialismo aceptan que, si la acusación llegara a votarse antes de la elección parlamentaria del 16 de noviembre, es probable que los descuelgues sean mayores y que el libelo se termine por aprobar.
Y es que castigar a Pardow podría conllevar un beneficio electoral para algunos, sugieren en el sector. Prueba de eso, afirman, es que todos los diputados de izquierda que se abren a visar la medida van por la reelección.
El presidente de la Cámara, José Miguel Castro (RN), no descartó que la votación ocurra antes de esa fecha. “No tengo ningún problema en sesionar cuando la comisión revisora de la acusación la despache. Esto podría darse quizás el día 15 de noviembre (a 24 horas de la elección) o el día 20 de noviembre (jueves posterior a los comicios), después que se vote la Ley de Presupuesto”, dijo la semana pasada.
Sin embargo, el artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso precisa que la sala de la Cámara sesionará una vez “transcurrido” el plazo de seis días, desde la comparecencia del acusado. Por lo tanto, si Pardow llegara a entregar sus descargos el 13 de noviembre, ese plazo de días hábiles se cumple el día 19 y la Cámara tendría que votar el 20.
Araya, en todo caso, justificó que su decisión se mantendrá independientemente de la fecha en que se vote el libelo, si es antes o después de la elección presidencial y parlamentaria.
“No es tema el cuándo. La destrucción de la confianza en el sistema tarifario es brutal. No hay que olvidarse que la fijación de tarifas fue ideada para proteger a las familias, no para favorecer a las eléctricas”, argumentó el diputado.
PURANOTICIA