
La norma busca apoyar a la población más vulnerable a la hora de pagar las cuentas eléctricas, las cuales han experimentado un alza sucesiva.
La Comisión de Minería y Energía del Senado terminó de revisar las 44 indicaciones presentadas al proyecto que amplía la cobertura del subsidio eléctrico y lo despachó a la Comisión de Hacienda. Tal como ocurrió en la Cámara de Diputados, la instancia senatorial rechazó el Fondo de Estabilización de Tarifas (FET) o cargo a las minicentrales para financiar el subsidio.
Durante tres sesiones, las senadoras Yasna Provoste y Luz Ebensperger, y sus pares Rafael Prohens (presidente), Rodrigo Galilea y Juan Luis Castro debatieron el financiamiento de dicho beneficio, el aporte que harán privados a él, y las multas y compensaciones que deberán asumir las empresas distribuidoras eléctricas, entre otros temas.
La norma iniciada en mensaje, busca apoyar a la población más vulnerable a la hora de pagar las cuentas eléctricas que han experimentado un alza sucesiva en el último tiempo. En concreto, se triplica el subsidio entregado por el Gobierno a principios del 2024, permitiendo que más familias se vean favorecidas llegando al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH).
En la sesión, la Comisión puso en votación uno de los tres pilares del financiamiento de la norma: el cargo FET a todos los retiros que realicen las pequeñas empresas generadoras (PMGD) desde los sistemas eléctricos a efectos de comercializarla con distribuidoras o clientes finales, estén o no sujetos a regulación de precios. El cargo FET establecía que los PMGD debieran pagar 0,5 pesos por KW/h.
Esta disposición fue rechazada por mayoría de votos (a favor los senadores Provoste y Castro, y en contra los senadores Ebensperger, Prohens y Galilea), tal como ocurrió en la Cámara Baja. Estos últimos cuestionaron que el FET tenga un componente mixto dado que grava el trabajo que realizan los privados. Manifestaron que “la realidad de los PMGD es heterogénea y se habla como si todas fueran grandes empresas que pueden pagar impuestos”.
En tanto, los congresistas Provoste y Castro apuntaron a la necesidad de contar con los recursos necesarios para solventar la ampliación del subsidio sobre todo considerando que, en la sesión del 11 junio, la instancia rechazó la sobretasa transitoria a las emisiones de CO2, la que también contribuía al financiamiento.
Así las cosas, de acuerdo a lo aprobado, el subsidio se financiaría solamente con la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por el alza de las tarifas. En todo caso, el ministro de Energía, Diego Pardow, anunció que el Gobierno insistirá en un "financiamiento mixto" del subsidio.
PURANOTICIA