Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Comisión de Salud despachó a Sala del Senado el proyecto que crea una ley integral de salud mental

Comisión de Salud despachó a Sala del Senado el proyecto que crea una ley integral de salud mental

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

La iniciativa busca consagrar una regulación integral de la salud mental, considerando aspectos de promoción y protección e involucrando a distintos sectores del Estado de manera activa, mediante el establecimiento de acciones que generen condiciones para un adecuado desarrollo de la salud mental.

Comisión de Salud despachó a Sala del Senado el proyecto que crea una ley integral de salud mental
Viernes 17 de octubre de 2025 15:26
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

Coincidiendo con el mes dedicado a la Salud Mental, la comisión de Salud del Senado, presidida por el senador Iván Flores, despachó a Sala el proyecto que crea una Ley de Salud Mental para Chile

En el marco de dos jornadas en terreno, la instancia analizó también temáticas y demandas regionales junto a autoridades del ministerio de Salud, encabezadas por la ministra del ramo, Ximena Aguilera, autoridades locales, representantes de los gremios de la salud y especialistas.

Tras la aprobación, el senador Flores destacó la relevancia de este avance legislativo señalando que “es un paso de enorme importancia para nuestro país, considerando las altas cifras de personas que están viviendo enfermedades y trastornos en este ámbito, sumando listas de espera preocupantes para acceder a especialistas”.

La iniciativa busca consagrar una regulación integral de la salud mental, considerando aspectos de promoción y protección e involucrando a distintos sectores del Estado de manera activa, mediante el establecimiento de acciones que generen condiciones para un adecuado desarrollo de la salud mental.

Según lo señalado por el presidente de la comisión, el proyecto “crea un articulado amplio e integral que enriquece la normativa en materia de salud mental, incluyendo ajustes a diferentes cuerpos legales. En este sentido, ha sido muy importante que el Gobierno acogiera nuestra petición para que los padres puedan acompañar a los niños, niñas y adolescentes con riesgo de suicido a través del uso del seguro legal que contempla la Ley SANNA”.

En Chile, estudios del sector salud señalan que la prevalencia de trastornos mentales se acercó al 24% en 2023. A nivel mundial, la salud mental se reconoce como el principal problema sanitario, con un 45% de la población que así lo declara. Esto supone un aumento con respecto al 27% registrado en 2018. Chile es donde esta preocupación alcanza su punto más alto, con un 68% de los encuestados que la identifica como el mayor problema de salud.

El proyecto aprobado en la comisión, establecerá deberes intersectoriales que promuevan condiciones adecuadas para la salud mental. Asimismo, la iniciativa destaca la inclusión social y el abordaje integral de las necesidades de las personas con enfermedades o trastornos mentales.

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN REGIONES

Una extensa sesión realizó la comisión de Salud del Senado en las instalaciones de la Universidad Austral de Valdivia, en la primera jornada de los dos días de trabajo en esta comuna de la región de Los Ríos. Con la asistencia de diversos alcaldes, del gobernador regional y de la ministra de Salud más los dos subsecretarios de esta cartera, se plantearon demandas regionales a la ministra Ximena Aguilera, incluyendo las temáticas de la alta incidencia de cáncer en la zona.

Según el presidente de esta instancia, senador Iván Flores “los gremios de nuestra región, con representación nacional y las autoridades de la zona, especialmente los municipios, pudieron exponer directamente a la ministra de Salud y a los dos subsecretarios cuales son las preocupaciones de la ciudadanía y eso tiene un tremendo valor, dejando sus demandas y propuestas en nuestra comisión que este viernes tendrá un nuevo espacio para avanzar en dos proyectos de enorme relevancia”.

Desde los gremios, las demandas se centraron en el aumento del per cápita de salud para la atención presupuestaria, lo que fue recogido por la comisión en forma institucional; algunas inquietudes sobre la aplicación de la Ley Karim, y la seguridad que se requiere en los centros de salud. Los alcaldes, en tanto, insistieron en la urgencia de los nuevos hospitales en curso y proyectados, la ampliación de Cesfam y los recursos que se requieren para atender la altísima demanda en la región.

La sesión incluyó exposiciones sobre diversos tipos de cáncer con estudios e informes de expertos chilenos reconocidos nacional e internacionalmente. Entre ellos, el doctor urólogo y oncólogo Felipe Oyanedel del Hospital de Valdivia quien explicó en detalle la situación del cáncer testicular en el país, su prevención y tratamiento. A nivel mundial, la región de Los Ríos es la que tiene la mayor incidencia.

Por otra parte, el presidente de la Sociedad Chilena de Coloproctología; doctor Rodolfo Avendaño, expuso sobre la alarmante situación del cáncer colorectal, con preocupantes proyecciones de mortalidad para Chile, de aquí al 2035. Al respecto, profundizó en procedimientos clínicos de prevención con evidencia incluso mundial de efectividad para prevenir este cáncer que aumenta año a año en el país.

(Imagen: Senado)

PURANOTICIA

Cargar comentarios