Click acá para ir directamente al contenido
PURANOTICIA TV ×
PURANOTICIA TV EN VIVO
Comisión de Hacienda del Senado comenzó discusión del proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual

Comisión de Hacienda del Senado comenzó discusión del proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual

  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

Primera etapa contempla el aumento del salario mínimo a $529.000 a contar del 1 de mayo de 2025 y una segunda etapa, desde el 1 de enero de 2026, una nueva alza a $539.000.

Comisión de Hacienda del Senado comenzó discusión del proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual
Miércoles 28 de mayo de 2025 08:19
  • Compartir en Whatsapp
  • Compartir en LinkedIn

visitas

La Comisión de Hacienda del Senado inició la discusión del proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, la asignación familiar y maternal, y el subsidio único familiar, el que cursa su segundo trámite constitucional.

El mensaje propone que, durante el año 2025, una primera etapa contempla el aumento del salario mínimo a $529.000 a contar del 1 de mayo de 2025 y una segunda etapa, a partir del 1° de enero de 2026, una nueva alza a $539.000.

La instancia conoció los detalles de la norma a través de las exposiciones de los ministros de Hacienda, Mario Marcel; y de Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo.

Por acuerdo de comités, el proyecto se encuentra en el punto número 1 de la tabla de sala de este miércoles; sin embargo, el senador José García -presidente accidental e la comisión- reconoció que los legisladores hicieron notar que “nos preocupan las implicancias, como lo que está ocurriendo con la formalidad e informalidad laboral, que el reajuste no signifique mayor desempleo, sumado a que la economía del mundo está con turbulencias”.

Además, precisó, que se acordó sesionar hoy miércoles, a partir de las 10:30 horas, y “despachar, salvo que se acuerde mayor plazo, pero eso será resorte de los integrantes titulares de la comisión”.

“EMPLEO INFORMAL EN MÍNIMOS HISTÓRICOS”

El ministro Mario Marcel realizó una exposición que contó con comparación analítica y cómo inciden los salarios mínimos en la economía a nivel internacional, justificados bajo argumentos de equidad.

Recordó que los sectores más intensivos con salario mínimo son: construcción y comercio, y aclaró que el salario mínimo chileno se encuentra ubicado en la medianía de los países de América Latina.

Sobre la relación del “aumento del monto con el empleo en particular, uno pensaría que, dado que se aplica solo a trabajadores formales, si fuera un aumento desproporcionado, habría movilidad desde el empleo formal al informal, pero lo que ha ocurrido es lo contrario”.

Al respecto, agregó que, según cifras del INE, “en las últimas mediciones, el empleo informal está en mínimos histórico en 25,8%”.

Además, recalcó que “el aumento que se propone, básicamente compensa por lo que sería la pérdida de poder adquisitivo durante el próximo año, producto de la inflación”.

Marcel indicó que, por la coyuntura especial por los efectos de los aumentos arancelarios de Estados Unidos y la guerra comercial con China, “para nuestro país, los efectos serían menores que para el resto del mundo”.

APOYO A LAS PYMES

Por su parte, el ministro del Trabajo destacó que el proyecto fue propiciado por un protocolo de acuerdo que se firmó con la CUT y detalló las medidas en apoyo a las Mipyme.

Agregó que en el contexto del protocolo se creó el Observatorio de Ingresos y Costo de la Vida de las y los Trabajadores, “espacio técnico y donde las partes pueden ir discutiendo las cifras durante todo el año”, valoró

“Se ha estimado necesario dar permanencia a dicho observatorio creada por acuerdo tripartito. Se trata de una instancia técnica y tripartita que buscará evaluar el nivel, composición y distribución de los ingresos familiares de las y los trabajadores, su poder adquisitivo, y las condiciones financieras y de bienestar en sus hogares, permitiendo generar propuestas e insumos técnicos para la formulación de políticas públicas en la materia”, señaló.

Entre las medidas Mipymes explicó que “para el caso en que la variación en el monto del salario mínimo, a partir de enero de 2026, sea superior a la inflación efectiva del año 2025, se habilita un subsidio a favor de las personas jurídicas sin fines de lucro, comunidades y personas naturales y jurídicas que tengan el carácter de micro, pequeñas y medianas empresas”.

PURANOTICIA

Cargar comentarios