Como ocurre en cada proceso, fueron los países de Oceanía los que dieron el puntapié inicial a la jornada, permitiendo observar las primeras señales del actual escenario electoral.
Mientras en Chile aún quedaban varias horas para la apertura de mesas, los votantes chilenos repartidos por el mundo ya habían comenzado a definir sus preferencias para las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2025.
Como ocurre en cada proceso, fueron los países de Oceanía los que dieron el puntapié inicial a la jornada, permitiendo observar las primeras señales del actual escenario electoral.
Desde las 15:00 horas (hora chilena) de este sábado, el proceso comenzó formalmente con el voto en el extranjero, partiendo por Nueva Zelandia, que una vez más se convirtió en el primer territorio en abrir sus mesas. En paralelo, Australia también inició la recepción de sufragios, sumándose al despliegue global que, según cifras del Servel, contempla a 160.935 personas habilitadas para votar en 427 mesas distribuidas en 64 países.
Esta elección representa la tercera ocasión en que los chilenos fuera del país pueden participar en una presidencial, tal como ocurrió en 2017 y 2021. A diferencia del territorio nacional, la votación en el extranjero es voluntaria y está restringida a presidenciales (primera y segunda vuelta) y plebiscitos, dejando fuera las parlamentarias.
Aunque los resultados oficiales serán informados por el Servel al cierre de la jornada, distintos países ya han entregado cifras preliminares. En la mayoría de ellos, se ha observado un patrón claro. Hasta el cierre de esta edición, “la candidata oficialista Jeannette Jara (PC) concentraba la mayoría de los votos en el extranjero”, comportamiento que se asemeja a elecciones anteriores en diversas zonas del mundo.
Siete países han informado conteos iniciales, principalmente en Asia y Oceanía, y en todos ellos la tendencia ha sido favorable al oficialismo.
En Nueva Zelandia, Jara recibió 653 votos (55,2%), seguida de Johannes Kaiser con 166 (14%), José Antonio Kast con 123 (10,4%), Evelyn Matthei con 112 (9,5%), Franco Parisi con 83 (7%), Harold Mayne-Nicholls con 27 (2,3%), Marco Enríquez-Ominami con 11 (0,9%) y Eduardo Artés con 9 (0,8%).
La preferencia progresista en este país ha sido consistente en elecciones previas. En la primera vuelta del 2021, la mayoría de las preferencias (59,6%) estuvo con el entonces candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, quien en la segunda vuelta obtuvo el 86,2% de los votos. En 2017, el 76% de los votantes apoyó al candidato de la izquierda.
Australia confirmó una tendencia casi idéntica. Allí, la candidata del oficialismo se impuso con 1.199 votos, seguida por Matthei, Kaiser, Kast, Parisi, Mayne-Nicholls, Enríquez-Ominami y Artés. Según DecideChile, Jara obtiene 859 votos (45,2%), mientras Kaiser aparece en segundo lugar con 322 preferencias.
En Japón también se impuso Jara con 104 votos, seguida de Matthei (40) y Kaiser (29). En Corea del Sur, la candidata oficialista obtuvo 73 votos, superando a Kast (21), Matthei (18), Kaiser (7), Mayne-Nicholls (4), Artés (4), Parisi (2) y Enríquez-Ominami (1).
No todas las tendencias favorecen al oficialismo. En China, los primeros escrutinios muestran un escenario distinto. Allí, “se impuso la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei con 49 votos, seguida de Jara con 36”. Más atrás aparecen Kast (31), Kaiser (27), Artés (4), Mayne-Nicholls (3), Parisi (3) y Enríquez-Ominami (2).
En Filipinas, Matthei también lideró el conteo con cinco preferencias, seguida de Jara (3), Kast (2) y luego Kaiser, Mayne-Nicholls y Parisi con un voto cada uno. En ese país, no hubo respaldo para Enríquez-Ominami ni Artés.
Finalmente, en Malasia, el primer lugar fue para José Antonio Kast con siete votos, seguido de Matthei (6), Jara (3) y Kaiser (1).
Los resultados de Filipinas y Malasia reproducen lo observado el 2021, cuando en Filipinas Kast se impuso con el 85% en segunda vuelta y en Malasia con el 53%.
PURANOTICIA