
Los vendedores apostaban a que el valor que se pagara fuera mayor, esto dado a que inicialmente el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) habían arrojado un precio superior.
El expediente del caso por la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende reveló que la familia habría solicitado que la adquisición fuera por más dinero respecto de las primeras tasaciones, requerimiento que se cumplió de forma rápida.
Según consignó La Tercera, de la declaración de Pablo Maino, quien está a la cabeza de la División de Bienes Nacionales en la cartera del mismo nombre, se desprende que los vendedores apostaban a que el valor que se pagara fuera mayor, esto dado a que inicialmente el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat) habían arrojado un precio superior.
Al constatar disparidad de criterios en las evaluaciones solicitadas por Serpat, Bienes Nacionales realizó una nueva valoración. “El día 12 de septiembre del 2024, la unidad de fiscalización y tasación elabora este informe de tasación Nº 22-2024, la que determina un valor total del inmueble de 21.904,59 UF equivalentes a $ 828.920.942", declaró Maino.
El 7 de octubre del 2024, Maino se reunió con el representante legal de la familia Allende, Felipe Vio, quien le pidió “aclarar por qué hay tanta diferencia entre el valor de las tres tasaciones comerciales contratadas por el Serpat y la tasación de Bienes Nacionales”.
“Le informé el análisis efectuado por la Unidad de Fiscalización y Tasación que fundamentó la elaboración de la tasación del ministerio. En esta reunión, Felipe Vio manifestó su disconformidad respecto de criterios empleados y ante esto le dije que lo dejara por escrito”, indicó.
Posteriormente, Vio ratificó el interés de vender, pero insistió en que el precio era bajo y “que había dos aspectos que corregir”. Ante esto, Bienes Nacionales hizo una nueva evaluación y finalmente definió un valor a pagar por el inmueble de $ 922.152.558.
“El día 28 de octubre del 2024, el representante legal de la familia Allende responde aceptando el precio”, señaló el jefe de Bienes Nacionales.
Otro de los inconvenientes en este proceso tuvo relacion con los cheques para el pago, Maino comentó que “el 30 de diciembre, cerca de las 16.00 horas, Denisse Hernández, del gabinete de la ministra, me informó que se quiere cambiar la modalidad de pago, pasar de cuatro cheques para cada uno de los propietarios a un cheque extendido al representante legal, desconozco los motivos de esta solicitud”.
“No tengo recuerdos que se me hubiese informado, ya sea como una alerta o una observación de algún tipo de consecuencia jurídica que pudiese acompañar en este proceso. Sin embargo, dentro de la DBN lo habíamos conversado con Felipe Lanchares, como un efecto político y comunicacional, en el sentido de que se pudiera cuestionar que se impulsara la compra de una vivienda donde había una senadora y una ministra de por medio”, aseguró.
PURANOTICIA