
Al encuentro asistió el ministro de Economía, Álvaro García, quien junto al presidente de la CNC, José Pakomio, vistió un delantal de pequeño comerciante.
En el marco del XII Encuentro Anual del Comercio, realizado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) en el emblemático Barrio Italia, el presidente del gremio, José Pakomio, entregó un potente mensaje en defensa del comercio local, alertando sobre la necesidad urgente de políticas públicas sostenidas que promuevan seguridad, formalización y apoyo estructural a los barrios comerciales del país.
Pakomio destacó la importancia de reconocer a quienes dan vida diaria al comercio chileno: “Cuando hablamos de comercio, no nos referimos solo a cifras o balances. Hablamos de personas que se levantan cada mañana para abrir una cortina, iluminar su vitrina y recibir con una sonrisa a sus vecinos”.
Desde ese reconocimiento, hizo un llamado a valorar el rol de los barrios comerciales, subrayando que “el comercio de barrio es el corazón vivo de nuestra economía. Son ellos quienes sostienen el empleo local, quienes dan vida a las calles, conocen a sus clientes por su nombre y saben lo que necesitan”.
Sin embargo, advirtió que ese corazón “está siendo golpeado”, enfrentando competencia desleal del comercio ambulante ilegal, inseguridad creciente y regulaciones complejas, sin recibir el apoyo necesario del Estado.
Pakomio aprovechó de enviar un mensaje al Presidente Gabriel Boric: “Lamentamos que por segundo año consecutivo el Presidente haya declinado nuestra invitación a participar en este Encuentro Anual del Comercio. Este espacio busca precisamente fortalecer el diálogo entre el mundo público y el privado y su presencia habría sido una valiosa señal de apoyo a un sector que cumple un rol esencial en el desarrollo económico de nuestro país”.
En la instancia, el presidente de la CNC compartió los resultados de una encuesta aplicada a más de 30 gremios de barrios comerciales de todo Chile, que representan a más de 5.000 empresas: 83% evalúa negativamente la seguridad en sus barrios, 52% califica de forma negativa la limpieza y el cuidado del espacio público y 41% percibe pérdida de tranquilidad en sus sectores.
“En una escala de 1 a 7, la percepción de seguridad alcanza apenas un promedio nacional de 3,9, y en la Región Metropolitana baja a 3,5. Esta sensación de abandono es transversal y persistente”, enfatizó. Además, relevó que la insatisfacción con la respuesta estatal es generalizada: “El 97% está insatisfecho con los incentivos tributarios, el 90% con las políticas de reactivación económica y el 86% con el combate al comercio informal”.
En un momento simbólico del encuentro, Pakomio se colocó un delantal para leer la carta de Sergio, un pequeño comerciante que relató las trabas burocráticas, la inseguridad y la competencia desleal que enfrenta día a día. Pakomio señaló que “como este testimonio, son miles. Son los ‘Sergios’ de Chile quienes viven y padecen los problemas del comercio nacional”. Con ese relato interpeló directamente a las autoridades: “no podemos seguir legislando desde oficinas sin escuchar a quienes están en la calle, en la feria o en el local. Todos fueron un Sergio alguna vez”.
Al encuentro asistió el ministro de Economía, Álvaro García, quien señaló que "Chile está recuperando su potencial de crecimiento y eso hay que reconocerlo. Este mayor crecimiento se está traduciendo en mayor empleo asalariado y en un decrecimiento en el empleo informal que no habíamos visto antes".
"Tenemos grandes posibilidades de crecer más mañana, así que los invito a ver el vaso medio lleno porque nos permite ver el futuro con más optimismo”. Al mismo tiempo, el ministro de Economía destacó el esfuerzo en seguridad que ha realizado este gobierno y la publicación de la Ley de Permisos Sectoriales que apoyará a los nuevos emprendimientos al reducir los tiempos de tramitación", afirmó.
Además, en la instancia, la Cámara Nacional de Comercio presentó un paquete integral de medidas para impulsar el crecimiento, la formalización y la seguridad que le serán entregadas a los candidatos presidenciales.
Los temas de las propuestas son: rigidez laboral, sobrerregulación y fragmentación institucional, brechas logísticas y turísticas, dificultades de financiamiento y pago oportuno para Pymes, avance del comercio ilícito, asimetrías en la economía digital y de consumo, complejidad tributaria y debilidades de integridad pública afectan el desarrollo económico del país.
PURANOTICIA