En votación separada se rechazaron 14 materias. Entre ellas están las partidas del Congreso Nacional, por el tema de los aportes a los expresidentes; y la de Seguridad Pública, donde se esperan mejoras, por ejemplo, en el Plan contra el crimen organizado y PDI.
Tras 22 votaciones, la Sala de la Cámara de Diputados concluyó con la revisión de las enmiendas del Senado a la Ley de Presupuesto 2026.
La mayor parte de las materias resultaron aprobadas. Sin embargo, algunos ítems puntuales pasarán a una comisión mixta para una discusión final que logre los consensos necesarios.
Durante el debate, las y los diputados expresaron sus diversas posturas tanto respecto del presupuesto general como sobre temas específicos. Dichas observaciones adelantaron gran parte de los puntos que se fueron a consideración de la mixta.
Un tema planteado por legisladores/as del PC, Frente Amplio y PS fue la eliminación realizada en el Senado a los recursos a sitios de memoria. También la rebaja del Pase cultural, cuyo desfinanciamiento, señalaron, perjudicará a adultos mayores y jóvenes. De igual modo, se criticó que hubo un intento de desmantelamiento del Instituto Nacional de la Juventud (Injuv).
Desde RN, UDI y Republicanos se insistió en los cuestionamientos a las proyecciones de ingresos para 2026. Asimismo, sobre la posibilidad de que un mal cálculo obligue al próximo Gobierno a hacer reasignaciones o recortes. Igualmente, hubo variadas críticas a rebajas en dineros para combatir el crimen organizado y felicitaron, por ejemplo, la eliminación de recursos al Programa de Acompañamiento a la identidad de Género (PAIG).
De forma transversal, se valoró la restitución del programa Más AMA, que beneficia a adultos mayores. Por otra parte, hubo interés por fortalecer la salud primaria, así como diversos aspectos que afectan a sus distintas regiones y localidades.
Las primeras dos votaciones ratificaron el grueso de las modificaciones del Senado. La primera fue de las normas generales y la segunda de las disposiciones de quórum especial. En ambos casos, el apoyo fue unánime.
Luego, en votación separada se rechazaron 14 materias. Entre ellas están las partidas del Congreso Nacional, por el tema de los aportes a los expresidentes; y la de Seguridad Pública, donde se esperan mejoras, por ejemplo, en el Plan contra el crimen organizado y PDI.
Otros temas del Presupuesto 2026 que irán a la comisión mixta:
La Cámara será representada en la comisión mixta por los diputados Boris Barrera, Jaime Sáez, Frank Sauerbaum, Juan Santana y Felipe Donoso. La instancia se reunirá este miércoles y, posiblemente, la Sala abordará sus acuerdos durante una sesión especial cuya citación está por confirmar.
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, valoró las mejoras efectuadas en el trámite de la Ley de Presupuesto 2026. Sostuvo que se logró mantener la responsabilidad fiscal, con un marco de crecimiento del gasto del 1,7% y control de la deuda. Pero, también, la responsabilidad social, con la priorización de variados programas sociales.
Resaltó el compromiso asumido por el Ejecutivo de fijar un calendario para la creación de nuevos SLEP, que se centre en los municipios con más problemas financieros. Igualmente, destacó el aumento de recursos para compra de computadores para estudiantes del sector público y subvencionado; el fortalecimiento de la salud primaria, con un aumento 15 mil millones para municipios rurales; y el incremento de mil 500 millones para la Contraloría, para mejorar sus sistemas informáticos y contratar más personal.
Del mismo modo, resaltó la reducción de altos sueldos a través de una baja en un 20% de las funciones críticas. Dicho dinero, acotó, se destinó a programas sociales. Conjuntamente, rescató que crecieran al doble los subsidios en vivienda, pedido por la Cámara, y la reintegración del programa Mas AMA, entre otros temas.
PURANOTICIA