
En su conclusión principal, la instancia señala que la situación de las listas de espera representa una de las manifestaciones más graves de desigualdad y problemas estructurales del sistema de salud público chileno.
Por unanimidad -126 votos afirmativos- la Sala de la Cámara de Diputados aprobó el informe de la comisión investigadora encargada de reunir antecedentes relativos a los actos de gobierno referidos a la gestión de las listas de espera.
Durante cuatro meses de trabajo se recibió a más de cien personas que fueron citadas e invitadas. Además, la instancia sesionó en terreno en ocho hospitales de las ciudades de Arica, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, Temuco, Osorno y Coyhaique.
En su conclusión principal, la instancia señala que la situación de las listas de espera representa una de las manifestaciones más graves de desigualdad y problemas estructurales del sistema de salud público chileno. Ello, al afectar a quienes aguardan una atención médica digna y oportuna, lo que repercute en la calidad de vida de la población, especialmente, de sectores más vulnerables.
A su vez, sostiene que el Estado, el Ministerio de Salud (Minsal) y la Dirección de Presupuestos (Dipres), desde hace muchos años perdieron el sentido de urgencia respecto a las listas de Espera GES y No GES, emergencia nacional que no se reconoce como una crisis, pero que debe tratarse como tal y resolverla.
Además, señala que fue necesaria una serie de informes de la Contraloría General de la República, una interpelación y una comisión investigadora para que se empezarán a movilizar esfuerzos por parte del Estado para enfrentar la crisis.
A su vez, llama a reconocer que para dar solución a las listas de espera se requieren acuerdos contundentes de largo plazo que trasciendan los ciclos políticos para su resolución. Y, que permitan disminuirlas a niveles previos a la pandemia.
El documento sostiene que, tanto el Minsal como la Subsecretaría de Redes Asistenciales y los Servicios de Salud incumplieron sus funciones relativas a la coordinación de las redes del sistema para la atención integral de las personas. Asimismo, de la regulación de la prestación de las acciones de salud.
El tema fue detectado por la Contraloría, en los informes de listas de espera GES y No GES entregados a la Cámara desde 2019 a 2024 en el marco de la Ley de Presupuestos. Además, informó que el Minsal no envió la información sobre listas de espera a marzo de 2025.
Igualmente, se revelaron deficiencias en el sistema de información de listas de espera del Centro Nacional de Sistemas de Información en Salud (CENS), las cuales fueron demostradas en 24 informes de Contraloría.
PURANOTICIA