“Sí me produce extrañeza que nadie se hubiese dado cuenta, o habiéndose dado cuenta, no hubieran hecho un comentario al respecto. Si se hubiesen dado cuenta, lo normal es que hubieran señalado el error que se estaba cometiendo”, señaló Álvaro García.
El biministro de Economía, Fomento y Turismo y ahora también Energía, Álvaro García, abordó la polémica por las cuentas de la luz, las posibles vías de compensación para los usuarios afectados y sus primeras medidas a cargo de esta última cartera.
En entrevista con T13 Radio, el secretario de Estado tuvo palabras para la polémica generada por las tarifas eléctricas y la salida del ministro Pardow. “El error de cálculo proviene de la Comisión Nacional de Energía. Es allí donde se estableció esta metodología hace muchos años, hay que reconocerlo, el año 2017, y fue la propia Comisión Nacional de Energía quien detectó el problema, pero a nuestro juicio tardíamente”.
“Se pudo advertir cuando se fijan las nuevas tarifas. Este es un proceso que ocurre de manera semestral, por lo tanto, se pudo haber constatado antes, efectivamente”, indicó.
Respecto al desarrollo del proceso técnico que podría derivar eventuales compensaciones a los usuarios, García planteó que “la posibilidad de alguna manera ya se ha iniciado. El proceso de fijación tarifaria tiene un procedimiento regular, que fue el que se utilizó para generar el problema que hoy tenemos. La Comisión Nacional de Energía manda a las empresas un Informe Técnico Preliminar, donde se establecen los criterios para la nueva fijación tarifaria. Las empresas tienen oportunidad de comentarlo”.
“A partir de esos comentarios se hace un Informe Técnico Final, que se le envía al Ministerio de Energía para que establezca las nuevas tarifas. Ese procedimiento ya se inició esta semana, se envió el Informe Técnico Preliminar, que supone un descuento en las tarifas de un poco más de 2%, para compensar el exceso cobrado en el período anterior”, continuó.
“Ahora resta que las empresas hagan sus comentarios sobre esto para decretar el Informe Técnico Final y con ello fijar las nuevas tarifas que empiezan a regir a principios del próximo año, y sería el mecanismo a través del cual se compensa a las familias por el sobrepago”, sentenció el biministro.
Consultado por el rol de las empresas generadoras ante esta situación, la autoridad sostuvo que “cuando se hizo este informe técnico que contenía esta metodología equivocada, que estimaba dos veces el IPC, las empresas lo revisaron y no señalaron ningún problema con él. En un período previo también fui ministro de Energía y fui parte de procesos tarifarios y constaté la minuciosidad con que las empresas analizan los informes técnicos preliminares, porque determinan las tarifas que ellos van a tener que cobrar”.
“Sí me produce extrañeza que nadie se hubiese dado cuenta, o habiéndose dado cuenta, no hubieran hecho un comentario al respecto. Si se hubiesen dado cuenta, lo normal es que hubieran señalado el error que se estaba cometiendo. Era un error que los favorecía, no tenían un interés claro en expresarlo, pero preservando la honorabilidad del sistema, era de esperar que, si hubieran constatado el error, lo hubieran hecho manifiesto", lamentó la autoridad.
Sobre la medición del impacto en la inflación del error en las cuentas de la luz, el secretario de Estado afirmó que “hay maneras y le corresponde al Banco Central hacerlo. Entiendo que en su próxima reunión interna van a hacer un cálculo del impacto que este puede haber tenido”.
“Mi impresión es que va a ser un impacto muy acotado, no significativo, y que en la medida que se compense a los usuarios del sistema eléctrico, se va a autocorregir, porque lo que subió en exceso va a reducirse en la próxima tarifa, pero es a quien es al Banco Central a quien le corresponde hacer esta determinación. Ya anunció que lo va a hacer y me parece que es lo que corresponde”, finalizó Álvaro García.
PURANOTICIA