La ministra de Salud, Ximena Aguilera, entregó un balance positivo de la campaña de vacunación contra virus respiratorios, la cual se adelantó al 1 de marzo de este año. La autoridad destacó la oportunidad de esta medida, anticipándose a la circulación temprana de estos virus.
“Como hemos mencionado, adelantamos la campaña de vacunación al primero de marzo, anticipándonos a una posible circulación temprana de virus respiratorios, lo que confirma la oportunidad de nuestra decisión”, dijo la secretaria de Estado.
Según el informe de vigilancia de virus respiratorios del Instituto de Salud Pública, correspondiente a la semana N° 16, aún predomina el rinovirus (virus del resfrío), cuya vigilancia se inició en 2024, permitiendo una comprensión más completa de su impacto, que en algunos casos puede ser significativo.
Le siguen en circulación la influenza A y el adenovirus, mientras que el SARS-CoV-2 se mantiene en niveles bajos y con una disminución de brotes.
Respecto a la influenza, la ministra explicó que su circulación es más estacional y puntual, con brotes de 6 a 8 semanas, pudiendo presentarse un nuevo brote en primavera.
Un punto central fue que por segundo año se incorpora al Programa Nacional de Inmunizaciones el anticuerpo monoclonal para el virus respiratorio sincicial (VRS).
“Esta inversión, de 100 millones de dólares en un producto biológico para la inmunización contra el VRS, representa la inversión más grande realizada por un país de nuestra región en relación con su tamaño poblacional, y se tradujo en muy buenos resultados el invierno pasado, con cero niños fallecidos en el marco de la campaña de invierno y una disminución del 81,6% en la hospitalización por VRS en menores de un año. Esperamos que también sea así este invierno en cuanto a la morbilidad en niños pequeños”, enfatizó.
En cuanto al avance de la campaña, la ministra Aguilera informó que ya se han superado las 5,3 millones de dosis administradas, lo que representa más del 50% de la cobertura proyectada. “Esto indica que estamos bastante adelantados en comparación con otros años gracias al inicio temprano de la vacunación”, afirmó.
La autoridad destacó el amplio esfuerzo comunicacional y de despliegue de diversas autoridades, municipios, seremis y otros actores para avanzar en la cobertura de vacunación. Mencionó la instalación de puntos extramurales, como el de la Plaza de la Constitución, y otros a lo largo del país, incluyendo la atención los fines de semana, para facilitar el acceso a la inmunización.
Asimismo, agradeció el apoyo de sociedades científicas, colegios profesionales y expertos clínicos en la difusión de la importancia de la vacunación y los riesgos asociados a los virus respiratorios.
Finalmente, en relación con el covid-19, la ministra Aguilera informó que la vacunación se acerca al millón de dosis, cifra menor debido a la dificultad generalizada en la vacunación contra este virus a nivel global.
A pesar de la baja circulación actual del SARS-CoV-2, reiteró la importancia de que las personas con factores de riesgo se inmunicen, recordando que Chile sigue siendo uno de los países líderes en la región en la vacunación contra el covid-19, a pesar de los desafíos existentes.
PURANOTICIA